Metaverso, ¿el futuro de los videojuegos?
Casi el 40% de la población mundial juega a los videojuegos, lo que representa unos 3.100 millones de personas, según un informe de DFC Intelligence.
Casi el 40% de la población mundial juega a los videojuegos, lo que representa unos 3.100 millones de personas, según un informe de DFC Intelligence.
Al igual que con cualquier tecnología emergente, nunca es una mala idea preguntarse: “¿Qué problema podría resolver esta nueva tecnología?”
Mike Conley, CIO y vicepresidente senior de los Cleveland Cavaliers y Rocket Mortgage FieldHouse, está haciendo exactamente lo correcto con respecto al metaverso.
Está experimentando y creando prototipos en el espacio del metaverso buscando atraer al 99% de los fanáticos que nunca asistirán a un juego.
A pesar de la emoción, o quizás debido a ella, múltiples CIOs nombran a los metaversos como la tecnología más sobrecalentada.
Estos CIOs dicen que los entusiastas metaversistas – incluidos los vendedores que tienen una participación en su promoción – han creado una sensación de que esta tecnología nos tendrá a todos en un nuevo reino digital.
Un alto ancho de banda y una baja latencia en la conectividad es el reto de nuestros países de Latam: ambas son necesarias para alcanzar el metaverso.
Esta red se ha incorporado a cada una de las industrias y negocios, posicionándose como una herramienta más para maximizar ventas y hacer más efectivos los procesos. La industria inmobiliaria no está exenta y tiene mucho para aportar.
Las “proptech” vienen creciendo a pasos agigantados en todo el mundo, tanto en la creación de nuevas compañías, como en el espectro de oferta de las mismas.
La idea es que nuestras interacciones no solamente ocurrirán en el mundo real, sino también estará – dispositivo mediante- ocurriendo en un mundo paralelo y virtual, en el cual los usuarios podrán vivir, trabajar y jugar pues estarán integrados en forma inmersivas. O así lo experimentarán.
Zuckerberg está totalmente equivocado acerca de las personas que usan gafas de realidad virtual todo el día y viven su vida laboral completamente en espacios virtuales.
De hecho, el uso de mundos virtuales como una alternativa a la realidad física real es un concepto central de la idea del “metaverso” de Zuckerberg, y es uno especialmente defectuoso.
Para los especialistas de Furukawa, no habrá Metaverso (ni ningún espacio irreal) si no se avanza en el despliegue global de fibra óptica.
Llegó el comienzo de año y, con él, todos sus propósitos de mejora. Las experiencias inmersivas en 2022 podrían ser la tendencia más emocionante.
El anuncio de Mark Zuckerberg del cambio de Facebook a Meta reactiva las posibilidades de negocio en las realidades virtual y aumentada.