¿Y si el nuevo petróleo es el poder de cómputo?
Mientras todos hablan del impacto de la inteligencia artificial, pocos reparan en su ingrediente esencial: la capacidad de cómputo.
Mientras todos hablan del impacto de la inteligencia artificial, pocos reparan en su ingrediente esencial: la capacidad de cómputo.
La IA generativa podría agregar billones de dólares al PIB mundial, transformar industrias y cambiar la forma en que trabajamos. McKinsey reveló las principales áreas donde su impacto será más profundo.
Puede que en Ameruca Latina no estemos tan actualizados. Pero el comercio Phygital sigue avanzando en el mundo.
De hecho, grandes marcas globales como Nike, Sephora o Amazon están haciendo que integrar las ventas online y offline sea su ventaja competitiva.
El próximo paso de la productividad se relaciona con iniciativas tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad.
De hecho, informes recientes del WEF indican que, a partir de la pandemia, la proporción de tareas automatizadas se ha extendido más allá de lo que las empresas podrían haber anticipado.
Encuesta de McKinsey revela las principales tendencias organizacionales y desafíos que enfrentan las empresas en 2023.
El progreso de la región ha sido y es insuficiente. Todavía este crecimiento representa un porcentaje bajo del total de la población femenina y, en ocasiones (como la actual pandemia), se han vivido enormes retrocesos.
El camino hacia el poder y liderazgo sigue siendo particularmente complicado y los desafíos del liderazgo femenino en la región siguen siendo muchísimos.
¿Sabía Ud. qué el mercado de Big Data y la Analítica en América Latina tendrá un valor estimado de US$ 8.500 millones para el 2023?
El mundo en el que vivimos está repleto de datos. Según IDC, sólo en 2011 se crearon 1,8 zettabytes de información (lo que equivale a 18 billones de gigabytes) y se estima que esa cifra se habrá duplicado al finalizar 2013. Esta enorme masa de bytes se nutre cada vez más de imágenes, clicks, descargas,…