Usted se ha convertido casi sin querer en un CIO paradigmático, ha desarrollado su carrera tanto en el campo privado como en el Estado… ¿Cuáles son las diferencias más notorias entre ambos mundos?
La mayor diferencia que le noto esta vinculado al tiempo que va desde la toma de una decision (ej. plataforma, sw de antivirus, hw a adquirir, etc.etc.), y la liberación de la solucion adoptada. Y esto es mas que nada por el hecho de tener que hacer la adquisición por medio de una licitación pública que es necesario en virtud de montos y transparencia de la gestión, pero si además le sumamos que una licitación que involucra tecnología será analizada por la ONTI (Oficina Nacional de Tecnologías de la Información), que por lo general siempre encuentra algo que deba ser incluido o eliminado del pliego de licitación y por lo que obliga o bien a la reescritura o bien a hablar de “oponencia” por razones técnicas, la cual llevara su tiempo mientras se llega a un acuerdo.
En paralelo ha desarrollado una dilatada gestión en el campo gremial empresario como Presidente de la Asociación Argentina de Dirigentes de Sistemas ¿Cómo ha ocurrido la metamorfosis del CIO siglo XX al CIO siglo XXI?
Como bien dices llevo algún tiempo al frente de la Institución y ello me ha permitido ver los momentos de ambos tiempos. Pero mucho de lo que ha sucedido esta enmarcado en el terreno de mayor compromiso de los CIOs para con sus organizaciones, pero no solo porque se los quiera ver mas involucrados en el negocio, sino por que los presupuestos que manejan son cada vez mas elevados y eso por lo general preocupa a los CEOs y quiere controlar de cerca como y para que se destina ese dinero y los resultados que se obtienen. Todavía sigue siendo algo intangible la forma de mostrar los beneficios de llevar a cabo cambios a través de la implementación de cambios tecnológicos, pero es por ello que los CIO’s están comenzando a ver que también deben proponer cambios en donde no siempre esta involucrado un elemento tecnológico, sino que simplemente mejore el funcionamiento de la organización o reduzca el precio de algún proceso, eso ya es haber pensado en función del negocio. Es cierto que al día de hoy tener todavía que estar pensando en cual es el mejor ERP o CRM o cualquier otra aplicación denominada legacy, es una perdida de tiempo y por lo que podríamos estar teniendo que escucharnos que nuestra función no ha cambiado con el paso del tiempo, cosa que no es así de ninguna manera.
¿Qué tecnologías lo han sorprendido en el último año?
Cloud Computing (aunque aun no despega del todo para llegar al mundo real y cotidiano de lleno, sugiere entonces que esta verde aun para los usuarios del mundo de negocios que debieran incorporarlo)Las ventajas del Cloud computing parecen evidentes, al permitir a las empresas escalar rápidamente, en función de sus necesidades, sin tener que añadir equipamiento, software ni personal. A través de la “nube” (una red pública, generalmente Internet), los clientes pueden acceder bajo demanda –siguiendo el modelo de pago por uso– a un gran número de recursos informáticos asignados dinámicamente, dotándose así de una enorme capacidad de procesamiento y almacenamiento sin necesidad de instalar máquinas localmente, lo que se traduce en considerables ahorros de todo tipo, incluso de consumo energético.Con esta solucion, por ejemplo los oficinistas migrarán sus documentos quizá a aplicaciones online como Google Docs, teniendo la posibilidad de utilizar una hoja de cálculo, procesador de textos y programa para realizar presentaciones. No sólo Google estará en este mercado, existen otras alternativas también privativas como por ejemplo ThinkFree Office y Zoho, e incluso el anciano Microsoft llegará caminando lentamente con su bastón brindando Office online (ya era tiempo de que se diera cuenta que el mundo cambió).Cloud computing hasta en la sopa. Internet será el espacio de trabajo, socialización y recreación de millones de personas que no quieren preocuparse por dónde circulan sus datos privados. De alli que estoy viendo y estudiando muchísimo todo lo referente a “Future Internet”, el Futuro de Internet.
SaaS: Software como servicio Software como Servicio (del inglés: Software as a Service, SaaS) es un modelo de distribución de software en donde la compañía de IT provee el servicio de mantenimiento, operación diaria, y soporte del software usado por el cliente. En otras palabras es tener la información, el procesamiento, los insumos y los resultados de la lógica de negocio del software. En palabras simples: El cliente tiene el sistema hospedado en la compañía de IT.Todo lo que sea servicio on demand me parece una solucion muy practica para poder comenzar a usar o tener algo con tan solo lo que necesito en ese momento, y que el necesitar mas o nuevas versiones o mejoras vienen incluidas en el servicio.
Considerando su posición de privilegio en la AADS, que le permite tener un contacto fluido con otros CIOs, ¿Qué nivel de adopción ha despertado la Web 2.0 en las empresas de America Latina?
Si nos referimos a adoptar la Web 2.0 para sus organizaciones debemos tener presente que ello depende muy mucho de cada organización y hasta podríamos decir de cada industria o negocio. Lo cual a muchos de los CIO’s les resulto motivo de desanimo que no se le diera todo el impulso que debiera darse a la utilización de una características tan saliente como este. Salvo en algunos países en donde la adopción es el fruto de una mayor influencia de empresas estadounidenses o europeas con lo que les resulto tener que seguir la ola. Ahora, en cuanto al aprovechamiento de la Web 2.0 en el plano personal puedo garantizar que se la adopto fuertemente y se la aprovecha muchísimo pues es hoy en día un elemento de comunicación que no conoce de edades, lugares ni conocimientos. Todos aprenden de todos.
La percepción existente en el mundo empresario es que el Estado invierte mucho dinero y mal ¿Qué están haciendo desde su Ministerio para cambiar esa percepción?
Lamentablemente en algunos ámbitos del sector público se continúa con la contratación de aquello que el proveedor quiere que compre, pero cada vez es menos esto en otros sectores que tienen ideas bien constituidas en cuanto a cual es lo mas conveniente. En cuanto al Ministerio siempre me ha tocado ver una análisis concienzudo en cuanto a que tecnología mejor se adapta a las características del lugar. Es decir, muy parecido a lo que se suele hacer en el sector privado independientemente de lo que el proveedor le interesa vender. Lo que sucede es que no es fácil en algunos casos llevar a cabo cambios cuando estos son muy de fondo por males gestiones anteriores.
Si hiciéramos un “merge” entre el funcionario, el presidente de la AADS y el consultor profesional ¿Qué opinión podría darnos de una Agenda Digital Nacional integrada regionalmente?
Es sabido que hoy en todo país que se jacte de tener una estrategia de crecimiento o explotación de la tecnología en pos de su crecimiento requiere contar con una Agenda Digital. Dicha Agenda Digital debe establecerse como una cuestión de Estado y por ende que este por encime de cualquier gobierno de turno. Si se la puede adecuar de manera a alinearse con las últimas tendencias pero el espíritu de la misma debe ser intocable. Y salvando diferencias en cuanto al nivel de penetración que la tecnología pueda tener en cada país, en esencia, todas deben apuntar a lo mismo: al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, como un todo, y desde allí poder ir desgranando hasta llegar a los pasos que hay que dar para llegar a ello y como protegerlo para que se mantenga y se mejore en el día a día. No se si con el actual gobierno se habrá de establecer una Agenda Digital Nacional, pero lo que si digo es que, además de ser consensuada por todos los sectores, que se establezca que esta por encima de todo como “Cuestión de Estado” y que los sucesivos gobiernos la mejoren pero que deberán seguirla a rajatabla.
Es conocida su pasión por el estudio de las filosofías antiguas, ¿Qué le han aportado para lograr un equilibrio en este mundo tecnológico voraz?
Como bien dices me permitió tener un equilibrio en donde no piense que todo es tecnología y por ende que no todo tendrá que ser solucionado con la aplicación de la tecnología. Por otra parte soy una persona que considero que se escuchar y eso también me ha permitido aprender de diferentes personas lo mejor de cada uno de ella y lograr que cada una de ellas diesen lo mejor que tienen para dar y no lo que se desea que den. De allí que me permitió aflorar mi costado humanístico por encima del tecnológico.
¿Software Libre o Propietario?
Desde el 2003 que, para mi, ambas vienen a ser alternativas con que se cuentan a la hora de tener que encarar un proyecto. Lo que debemos entender es que lo mas importante es tratar de obtener lo mejor que brinda cada producto, ambiente o plataforma, ya sea que provenga del mundo Libre o del mundo Propietario. Evaluar los pros y contras es el gran reto al momento de querer tomar decisiones sobre las alternativas.
Si ubicara por orden las siguientes cualidades profesionales ¿Qué orden le daría?
Talento (1)
Conocimiento Tecnologico (6)
Conocimiento de Negocio (2)
Educación Continua (5)
Innovación (4)
Adaptabilidad a los cambios no previstos (3)
Seguridad (7)
Valores Humanistas (3)
(El (3) esta puesto en dos puntos distintos adrede pues los considero de igual nivel)
¿Un vino?
Luigi Bosca Merlot
¿Un plato favorito que Ud., cocine?
Tortilla a la Española o Arroz con Pollo
¿Su libro de cabecera?
Los Cuatro Acuerdos, Un libro de Sabiduría Tolteca, del Dr. Miguel Ruiz