Los problemas económicos no son ajenos al sector Fintech, el cual comienza a experimentar los riesgos macroeconómicos.
Al no contar con sistemas de seguros como la banca, la actual coyuntura podría marcar el futuro del sector en Latam.
Por algún tiempo, la leyenda dorada del sector Fintech recordó a la de Apple.
Así como muchos creían que los equipos de la manzana eran inmunes a los virus, la morosidad e insolvencia parecían ajenas a las fintechs.
Habia una razoo para esta creencia y es que Asia – región precursora de las fintechs por sus bancos para pobres – los sectores no bancarizados resultaban mejores pagadores que loss de la banca: sus tasas de moeosidsd eran mucho más bajas.
Pero las recesiones echan por tierra los números normales. Por ello el sector Fintech (al menos en México) enfrenta su mayor desafío: sobrevivir a la insolvencia de sus clientes.
Lo cierto es que, según estadísticas de Coperva, en el primer semestre de 2023 las fintech, departamental y telecomunicaciones se colocaron como los sectores con mayor nivel de cartera vencida. Así:
- A 70% aumentó el promedio de cartera vencida del sector Fintech
- Esto lo convierte en el sector con el mayor incremento en el porcentaje de cartera vencida
- Le sigue los sectores departamental y telecomunicaciones, ambos con un incremento del 50%
- Cierra el sector automotriz con un aumento del vencimiento de cartera del 10%
Causas y efectos
Cabe recordar que Coperva es una startup de servicios de atención al cliente y cobranza de altísimo crecimiento. Más en un escenario como éste.
Otro dato relevante de la información que se desprende de la gestión de Coperva es que los hombres de entre 30 y 60 años de edad son el perfil de usuarios con mayor nivel de endeudamiento.
“Mientras que, en el sector de telecomunicaciones el perfil de clientes con mayores problemas de impago son mujeres de entre 35 y 40 años de edad”, explica Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.
El ejecutivo señaló que se atribuye este comportamiento a diversos factores como:
- Las altas tasas de interés
- La cuesta de enero
- Y la inflación
En el caso de esta última, Ramirez Flores destaca que, a pesar de que la misma se redujo (en México), ya había influido en el imoago de los préstamos que destinan las instituciones financieras a sus clientes.
Sector por sector
Según su datos y gestión de cobranza, Coperva ha podido establecer que los principales montos promedio de deuda se registran en clientes de los sectores:
- Automotriz, con 152.095 pesos
- Departamental = 78.290 pesos
- Clientes de instituciones bancarias = 65.757 pesos
Este último dato es relevante porque anticipa problem as de solvencia. Loss mismo deben estar bajo seguimiento para evitar males mayores en muy corto plazo.
Así, los montos de endeudamiento financiero ascienden, en promedio:
- En el caso de las fintech a 47.159 pesos
- Las deudas en instituciones financieras ascienden a 31.953 pesos
En contraste, el sector de Telecomunicaciones registra un promedio de 937 pesos.
Lo más grave de estos montos es que la tasa de recuperación se encuentra por debajo de los dos digitos: apenas un 8%.
Tanto las instituciones financieras como las fintech deben encontrar mecanismos de cobertura qué impidan que este comportamiento afecte su solvencia en el largo plazo.