Dos empresas han ganado la licitación para crear refugios peatonales o paradas inteligentes en Uruguay.
El anuncio se constituye en un hito: la mayor transformación urbana en capitales de América Latina que ocurre en la actualidad.
¿Las ciudades inteligentes se parecen más a las urbes llenas de autopistas o a las ciudades caminables? ¿O son un combinación de ambos conceptos?
Probablemente, no hay una respuesta correcta a estas preguntas. Si pensamos en la grandes ciudades cosmopolita de Asia, llenas de tecnología y las contrastamos con los museos al aire libre que llenan Europa entenderemos por qué.
Probablemente, cada país y ciudad construirá sus ciudades inteligentes, a su imagen y semejanza. Muestra de ello es el anunció de la remodelación de su capital que anuncia Uruguay.
Global Vía Pública y Ad-360 recibieron la adjudicación de la licitación de Montevideo para renovar sus refugios peatonales. Gracias a ello, estas empresas transformarán estos espacios en lo que conocemos en otras naciones como paradas Inteligentes.
“Esta transformación no solo mejorará la experiencia del usuario. También creará un espacio dinámico e interactivo para la publicidad”, comentó la Gerente Comercial de Global Vía Pública Uruguay, Silvia Gularte.
La ejecutiva hizo notar que este proyecto posiciona a Montevideo como un líder en la industria.
Esto le permite avanzar hacia los estándares de las ciudades que constituye referencia regional como Ciudad de México, São Paolo o Buenos Aires.
Espacios recreados
La ejecutiva de Global Vía Pública Uruguay refirió que, además del elemer estético, este proyecto espera mejorar la vida de la población.
El consorcio constituido por Global Vía Pública y Ad-360 renovará:
- Más de 2.100 refugios peatonales
- Incorporará tecnología, innovación y accesibilidad en estos espacios
- Instalará 1.535 paneles de información variable (PIVs)
“La modernización que iniciaremos no solo mejorará la experiencia de los usuarios del transporte metropolitano. También redefinirá el paisaje urbano, alineándose con los estándares de las principales ciudades del mundo”, resaltó el Gerente General de Global Vía Pública Uruguay, Nicolás Dugonjic.
Gularte, por su parte, estima que la integración de tecnología innovadora con diversos formatos publicitarios transformará el entorno urbano en un espacio dinámico e interactivo.
Considera que esto brindará beneficios tanto a los anunciantes como a la comunidad, en principio, de Montevideo.
Recordemos que este proceso de transformación incluye a Global Vía Pública Uruguay, empresa líder en OOH a nivel regional. El consorcio también cuenta con Ad-360, empresa uruguaya que forma parte de un holding con amplia trayectoria en el mercado.