El financiamiento a través del Salario On Demand apunta a sectores poco bancarizados y que, por tanto, tienen pocas acciones adicionales.
Quizás sea un factor cultural pero, en general, los colaboradores latinoamericanos suelen tener problemas para llegar al fin de mes. Sin importar cuánto ganen.
No somos los únicos. En el mercado estadounidense este modelo gana fuerza debido a que:
- Más de la mitad de los empleados experimentan problemas para cubrir sus gastos entre periodos de pago…
- … según un estudio de 2020 publicado por Ceridian, un proveedor de estas soluciones.
Por mucho tiempo, parte de este “financiamiento” se hacía desde Administracion o Recursos Humanos de las empresas con adelantes del salario, “vales de caja chica” y otros recursos que nunca han sido suficientemente ponderadas en los flujos de caja de las organizaciones.
El acceso adelantado al salario es un servicio que se abre paso en Latinoamérica a través de apps y plataformas. La base de este nuevo modelo de negocio es:
- La disposición inmediata de parte del sueldo que pertenece a los empleados…
- … permitiéndoles enfrentar gastos o emergencias.
A cambio, los solicitantes pagan una comisión a las fintechs que desembolsan los recursos de forma rápida y con trámites mínimos.
Una herramienta corporativa
Un reporte de la Fintech Iupana muestra las potencialidades del salario on demand en América Latina:
- En Perú, por ejemplo, 81% de los trabajadores formales dicen que su sueldo no alcanza al fin de mes, de acuerdo con datos compartidos por Anticípate 24/7, una nueva fintech peruana de salario on-demand.
- En ese país, las fintech están abordando las clases C y D como mercado de introducción.
- En México, la Fintech Quincelana señala que el sector que están a las clase media y media baja que suelen tener menos opciones al no estar bancarizados.
- Son los agiotistas y prestamistas y no la banca los que, actualmente, atienden esta necesidad.
Por ello, las fintechs constituyen una opción no sólo más transparente sino, también, mucho menos costosa.
En México, además de la Fintech ya mencionada, Anticípate y Bontu están trabajando distintos productos para atender el financiamiento salario on demand, todas siguiendo el ejemplo de Walmart: se combinan sus servicios con herramientas de educación financiera.
En este sentido, los sondeos de la cadena de locales minoristas estadounidenses ha dejado claro que programas de adelanto de salario supervisados:
- Generan una adopción positiva…
- … así como un bienestar financiero entre sus empleados.
- Todo ello mejora el engagement del personal, reduciendo tanto el ausentismo como la rotación entre un 20% y 30%.
Las fintech consultadas por Iupana esperan generar alianzas con empresas grandes y Pymes para mejorar la gestión financiera que suele generar en las empresas está práctica ajena a la actividad regular de la empresa.