Un informe de Noventiq apunta a que los latinoamericanos ven en la IA generativa o GenIA una herramienta para mejorar sus productividad.
A pesar de estar conscientes de que han empleos que se extinguirán con esta tecnología, los consultados apuestan por una adopción creciente.
Sí hay un momento en la historia en que América Latina puede acompañar in cambio tecnológico es este pues la Inteligencia Artificial (IA) en especial la generativa (GenIA) goza de la simpatía de los latinoamericanos.
Son muchas las voces que pronostican el fin del mundo tal como lo conocemos, debido a que estas tecnologías llevarán a la extinción a muchas posiciones y cargos. No obstante, la región apuesta al aumento de la productividad asociado a la Inteligencia Artificial.
Según un estudio de Noventiq para evaluar los avances y adopción de las distintas potenciales de la Inteligencia Artificial:
- 55,8% de los encuestados ha sido testigo de la IA generativa en los servicios públicos
- Esto incluye el 35,6% en los viajes y el transporte públicos
Y si ese dato le parece alto, resulta más bien conservador con respecto a lo que a simpatías se refiere:
- 83,6% de los latinoamericanos cree que la IA Generativa jugará un papel esencial en el futuro
- 41,1% de los consultados indicaron que sus organizaciones utilizan actualmente o tienen la intención de utilizar esta tecnología
Industrias creativas y culturales en el centro
¿Lo más importante? Que ese casi 50% qué habla de un uso actual o inminente estima que la GenIA se utilizará para involucrar a la sociedad en general. ¿Cómo? A través de la cultura y las comunidades locales.
Resulta especialmente interesante al evaluar los resultados de Noventiq el comprobar que la IA generativa es vista con especial interés por las industrias creativas y culturales.
Es decir, en sectores como:
- Medios de comunicación social
- Empresas de Mercadeo y publicidsd
- Industria editorial y empresas peeiodisticas
- Creadores de contenido
- Ya sean productores televisivos, para redes sociales o de productos cinematográficos, entre otros
En este punto debemos recordar que, en su informe The Future of Jobs Report 2020, el Foro Económico Mundial (WEF) estima que:
- Para 2025, 85 millones de empleos pueden ser desplazados por un cambio en la división del trabajo entre humanos y máquinas.
- Pueden surgir 97 millones de nuevas funciones más adaptadas a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos.
En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido promoviendo la Economía Naranja en América Latina y el Caribe para aprovechar el potencial en industrias creativas, turísticas y gastronómicas de la región.
Esto ha venido fortaleciendo al sector y sensibilizando sobre su potencial.
Integración de la GenIA en los procesos productivos
En este sentido, Sebastián Sack, Vicepresidente de Noventiq Latinoamérica destacó que la generación de contenidos por IA generativa ha generado beneficios significativos en Latinoamérica.
Esto a pesar de que tal practica, por si sola, puede presentar ciertas limitaciones.
“La GenIA está encontrando aplicaciones en diversas áreas dentro de las empresas y corporaciones. Desde la creación de contenido tanto de marketing como de publicidad hasta la generación automatizada de informes y análisis de datos. Esta tecnología ha demostrado ser un activo valioso para aumentar la eficiencia y la productividad en los procesos empresariales”, explicó Sebastián Sack, VP de Noventiq Latinoamérica.
Para el ejecutivo, esto es fundamental por la productividad (o, más bien, la falta de ella) sigue siendo un obstáculo constante y de larga data para el crecimiento de América Latina.
Considera Sack que reconocer su potencial y acelerar su introducción en diferentes sectores permitirá optimizar aún más su funcionamiento y ampliar las posibilidades de innovación.
Concluyó el ejecutivo de Noventiq que, para alcanzar un futuro impulsado por la innovación y la tecnología, es imperativo que los gobiernos, las empresas y los profesionales adopten y se adapten a esta ola transformadora, impulsada por la GenIA.