El entusiasmo por los stablecoins ha sido amplificado por la Casa Blanca. Pero, antes de eso, el mercado hizo el trabajo.
¿Lo mejor? América Latina esta en la cresta de esta ola, con los stablecoins dominando sobre los activos digitales adquiridos en la región en 2.024.
Uno líderes líderes alfas es que pueden generar polarización irracional a su paso. Donald Trump es un estupendo ejemplo de esto.
Así, mientras algunos piensan que es un genio de los negocios y no cuestionan sus sugerencias o decisiones, otros desconfían en igual medida.
Por ello, su entusiasmo por los stablecoins fue visto como una bandera en alto sobre un mercado con muchos simpatizantes en América Latina y al que le iba muy bien.
Afortunadamente, el presidente estadounidense no ha usado sus considerables talentos para la creación de incertidumbre en contra de este mercado.
Esta es una buena noticia para América Latina. Y es que, según el informe Panorama Cripto 2024 de Bitso:
- 39% de los activos digitales adquiridos en la región en 2024 fueron stablecoins
- Esta cifra superó a todos los demás tipos de otras criptomonedas
Los especialistas atribuyen esta clara preferencia a la estabilidad, liquidez y facilidad de uso de las stablecoins.
Por supuesto, algo así no ocurre de un día para otro y este fenómeno no es casual.
Causas, rutas y mapa de crecimiento
El crecimiento acelerado de las stablecoins en América Latina responde a una combinación única de condiciones estructurales :
- Alta inflación y volatilidad cambiaria, que erosionan el poder adquisitivo en monedas locales.
- Volatilidad cambiaria
- Amplia población no bancarizada, excluida del sistema financiero tradicional.
- Flujos masivos y una alta dependencia de remesas, con millones de personas enviando dinero a través de fronteras.
- Generación joven y nativa digital, que adopta rápidamente soluciones móviles y descentralizadas.
Estas condiciones han convertido a la región en un laboratorio natural para la innovación financiera, donde las stablecoins ofrecen estabilidad, eficiencia y accesibilidad.
En ese contexto, las stablecoins se han convertido en una herramienta funcional para pagos, ahorro, trading y gestión de tesorería, tanto para usuarios individuales como para empresas.
Para entender quién está construyendo qué soluciones y en dónde, Bitso Business se unió a Utila, Minteo, BlindPay y Chuk Okpalugo en la creación del primer Mapa del Mercado de stablecoins en América Latina.
“El ecosistema está creciendo rápidamente, pero aún se encuentra fragmentado. Este mapa es nuestra forma de aportar claridad y visibilidad”, refirió el Director de Stablecoins en Bitso Business, Ben Reid.
Más y mejores usos
¿Por qué mapear el comportamiento de las stablecoins en América Latina? El objetivo es claro: ofrecer una herramienta útil para startups, inversionistas, reguladores y corporaciones que buscan tanto entender el ecosistema como encontrar oportunidades de colaboración.
Este esfuerzo colaborativo identifica a más de 100 empresas que lideran la adopción, desarrollo y habilitación de soluciones basadas en stablecoins:
- Desde billeteras y exchanges
- Hasta APIs
- Emisores
- Y proveedores de infraestructura
La visualización permite identificar casos de uso en pagos, remesas, trading, tesorería y acceso financiero, con foco en interoperabilidad y escalabilidad.
De está manera, de un vistazo, podemos establecer qué está pasando y dónde. También quién lo está haciendo y cómo.
La razones para ello es que la región no sólo es una referencia global de adopción sino, también, de los casos de uso exitosos de estos criptoactivos.
Las stablecoins se consolidan como capa fundacional para la infraestructura financiera. Más allá de la especulación, las stablecoins están habilitando soluciones concretas para problemas reales. Por ejemplo, el uso de stablecoins en tesorería corporativa es uno de los que está en ascenso.
“La región no solo está adoptando stablecoins, sino que está ayudando a definir cómo las usará el mundo. Y nosotros estamos totalmente comprometidos con ese cambio”, afirmó el CEO de Utila, Bentzi Rabi.