Según un reciente informe de Cisco, solo un 4% de las organizaciones ha logrado la madurez en materia de ciberseguridad.
Tal dato revela deficiencias alarmantes y riesgos crecientes en esta gestión de las organizaciones, tanto en el mundo como en América Latina.
Aunque la ciberseguridad en una prioridad en la mayoría de las empresas, tanto de América Latina como del mundo.
Pero esta preeminencia en la agenda no parece estar dando los resultados esperados, según la más reciente investigación de Cisco.
Así, el Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 de Cisco concluye que solo el 4% de las organizaciones a nivel mundial han alcanzado el nivel Maduro de preparación.
Este es necesario para enfrentar, eficazmente, las amenazas de ciberseguridad actuales.
El dato obtenido por Cisco representa un ligero aumento en comparación con el Índice del año pasado, en el que el 3% de las organizaciones se clasificaron como maduras.
Tal resultado demuestra que, a pesar de una leve mejora con respecto al año anterior, la preparación global en ciberseguridad sigue siendo baja.
Cisco atribuye la lentitud de la mejora a que la hiperconectividad y la Inteligencia Artificial (IA) introducen nuevas complejidades para los profesionales de la seguridad.
“A medida que la IA transforma las empresas, estamos lidiando con una clase completamente nueva de riesgos a una escala sin precedentes. Ello pone aún más presión sobre nuestra infraestructura y quienes la defienden”, destacó el Director de Producto de Cisco, Jeetu Patel.
Malas y peores noticias
La falta de madurez y preparación en ciberseguridad a nivel mundial es alarmante: el 71% de los encuestados anticipan interrupciones en sus negocios.
¿Por qué? Esencialmente, debido a incidentes cibernéticos en los próximos 12 a 24 meses.
Por otro lado, la Inteligencia Artificial está revolucionando la seguridad y aumentando los niveles de amenaza.
De esta manera, casi nueve de cada 10 organizaciones (86%) enfrentaron incidentes de seguridad relacionados con IA el año pasado.
Sin embargo, solo el 49% de los encuestados confía en que sus empleados comprenden completamente las amenazas relacionadas con la IA.
Igualmente, el 48% cree que sus equipos entienden cómo los actores maliciosos están utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para ejecutar ataques sofisticados.
Esta brecha de conocimiento deja a las organizaciones críticamente expuestas.
Veamos cuáles son los hallazgos más relevantes del Índice de Preparación
El rol creciente de la IA en la ciberseguridad
Un impresionante 89% de las organizaciones utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para comprender mejor las amenazas.
Por otro lado, el 85% de los consultados utiliza IA para la detección de amenazas y el 70% para la respuesta y recuperación.
Esto subraya el papel vital de la Inteligencia Aerificial en el fortalecimiento de las estrategias de ciberseguridad.
Riesgos de implementación de GenAI
Las herramientas de GenAI están ampliamente adoptadas: 51% de los empleados utilizan herramientas aprobadas de terceros.
Sin embargo, el 22% tiene acceso sin restricciones a GenAI público, mientras el 60% de los equipos de TI desconocen las interacciones de los empleados con GenAI.
Este último data subraya importantes desafíos de supervisión.
Preocupaciones por la IA Sombra
El 60% de las organizaciones carecen de confianza para detectar implementaciones no reguladas de IA, o IA sombra, lo que plantea riesgos significativos de ciberseguridad y privacidad de datos.
Vulnerabilidad de los dispositivos no gestionados
Dentro de los modelos de trabajo híbrido, el 84% de las organizaciones enfrentan mayores riesgos de seguridad.
¿Por qué? Debido a que ya los empleados acceden a las redes desde dispositivos no gestionados. Esto se agrava, aún más, por el uso de herramientas de GenAI no aprobadas.
Cambio en las prioridades de inversión
Mientras que el 96% de las organizaciones planean modernizar su infraestructura de TI, solo el 45% destina más del 10% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad.
Tal dato representa una disminución del 8% en comparación con el año anterior. Ello enfatiza la necesidad crítica de una inversión más focalizada en estrategias de defensa integral.
Posturas de seguridad complejas
Más del 77% de las organizaciones informan que sus infraestructuras de seguridad son:
- Complejas
- Dominadas por el despliegue de más de diez soluciones puntuales
Todo esto dificulta la capacidad de la organización de responder de manera rápida y efectiva a las amenazas.
Escasez de talento impide el progreso
Un asombroso 86% de los encuestados identifican la escasez de profesionales capacitados en ciberseguridad como un desafío importante.
De hecho, más de la mitad reporta más de diez posiciones vacantes.