El lento avance del 5G en América Latina ha colocado a las generaciones mas recientes de la tecnología WiFi como una oportunidad para avanzar.
No obstante, se requiere de creatividad e innovación, además de inversión, para aprovechar al máximo las potencialidades de esta tecnología para las ciudades inteligentes posibles.
Todo parece indicar que, a pesar de que algunas naciones y sociedades envejecen rápidamente, lo cierto es que las zonas urbanas no se harán más pequeñas.
Así que, frente al crecimiento de la población y las ciudades, hacer de estas más amigables y sustentables para atender a una población cada vez mas adulta luce impostergable.
Y es que las cifras de la ONU no dejan lugar a dudas:
- La institución proyecta que el 68% de la población mundial vivirá en ciudades al año 2050
- Ello a pesar de que, actualmente, ese porcentaje es inferior al 55%
- En términos absolutos, para la fecha señalada se está proyectando casi 7.000 millones de personas estaran conviviendo en espacios urbsnos
Decir, estarán demandando redes de transporte urbanos inteligentes, instalaciones mejoradas de suministro, formas más eficientes de iluminar los edificios y áreas seguras para satisfacer a una humanidad que, como hemos dicho, envejece rápidamente en la mayoría de los países y continentes.
¿Puede la tecnogia WiFi contribuir (más) en esta carrera por lograr ciudades inteligentes? Si la respuesta es sí, ¿esto es posible, incluso en regiones como América Latina?
Todo parece indicar que la tecnología WiFi, aunque no es el mejor camino, sí es el más corto para adelantar este objetivo.
Tecnologías complementarias
Para Felipe Zarta, Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de la firma especializada en la fabricación de soluciones de WiFi, Altai, es fundamental recordar que el concepto de una ciudad inteligente no solo refiere al acceso a tecnología.
Más precisamente, el término refiere– la integración de soluciones tecnológicas que contribuyan a servicios de más calidad, con una experiencia amigable para ciudadanos y turistas.
Para lograr esto, la conectividad de las zonas urbanas se consolida como una necesidad básica para sus habitantes. También constituye un habilitador fundamental para optimizar su gestión, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas.
“Uno de los mayores desafíos en las Smart Cities es garantizar una conectividad estable y eficiente en entornos de alta densidad urbana”, refirió el Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de Altai, Felipe Zarta.
En este sentido aseguró que, a pesar del avance de tecnologías como el 5G, el WiFi seguirá siendo una herramienta indispensable en esta transición.
¿Por qué? Pues porque constituye una tecnología accesible para proporcionar la conectividad qué requieren las ciudades inteligentes. Es decir:
- Soportar múltiples conexiones simultáneas
- Minimizar interferencias
- Y ofrecer un sistema de roaming eficiente para que los usuarios y dispositivos puedan desplazarse sin perder señal
El especialista asegura que la tecnología WiFi supone un complemente a las redes 4G y 5G. Precisa que, mientras los protocolos móviles ofrecen una alta conectividad para dispositivos en movimiento, el WiFi supone una solución económica para espacios urbanos de alta afluencia, como plazas, estaciones de transporte y edificios públicos.
Acelerar avances
El líder regional de Altai apuntó que la implementación de redes WiFi en smart cities debe considerar varios factores determinante.
Entre los mismo destacó la densidad de usuarios, la distribución de los puntos de acceso y la compatibilidad con infraestructuras existentes.
La versatilidad de estas redes, de hecho, ya comienza a recoger frutos en América Latina. Uno de los proyectos emblemáticos de Altai se implementó en Guatemala.
Este caso constituyó una iniciativa impulsada por Pepsi. Así, se desplegó una red WiFi gratuita en la ciudad, utilizando códigos en tapas de botellas Pepsi para acceder a la red.
Otro ejemplo de lja versatilidad con la que pueden aprovecharse estas redes se encuentra en Ciudad de México, done la empresa desarrolló conectividad WiFi gratuita a través de portales publicitarios.
Esto permitio, además, conectar semáforos y cámaras de seguridad.
En este sentido, Zarta afirmó que el beneficio principal del enfoque de Altai es la capacidad de instalar equipos en luminarias existentes.
Esto evita modificaciones en estaciones pequeñas y garantiza una amplia cobertura de señal en todo el sistema de transporte.
“Las Smart Cities requieren una infraestructura Wi-Fi flexible y accesible, que pueda integrarse con el mobiliario urbano existente. Aprovechar postes de alumbrado público, edificios municipales y estaciones de transporte para instalar puntos de acceso permite tanto reducir costos como extender la cobertura de manera eficiente”, concluyó Felipe Zarta, Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de Altai.