En tiempos de incertidumbre, riesgo e inflación acelerada, la Inteligencia Artificial y de negocios es esencial para las empresas.
Aunque nada puede quitarle a la inflación creciente y constante su condición de crecimiento enemigo interno ni evitar sus efectos nocivos, se puede vivir y trabajar con ella. A veces hasta prosperar.
Lo cierto es que, en la actualidad, las empresas disponen de más y mejores herramientas tecnológicas para encarar sus efectos y sortearlos. Y las necesitan.
La Inteligencia Artificial, en principio, parece sobresalir en el favoritismo para encarar estos escenarios.
De acuerdo a proyecciones de Mckinsey, para 2030:
- 70% de las empresas de todos los sectores implementará soluciones de Inteligencia Artificial enfocadas a la mejora del proceso de toma de decisiones directivas
- Se calcula que el uso de esta tecnología para la óptima deliberación y ejecución de ideas tendrá un impacto de alrededor de US$ 13.000 millones anuales hacia el final de la década
“El secreto detrás de la IA para la mejora de procesos de toma de decisión está en su capacidad para recopilar y procesar grandes cantidades de información de las fuentes más variadas posibles”, afirmó Gustavo Parés, Director General de NDS Cognitive Labs.
El tiempo como variable esencial
El escenario actual supone para la mayoría de las empresas estructuras de Tesorería ágiles, capaces de evitar pérdidas, sin hacer ajustes suicidas en los costos.
Y es que esa es la receta elemental contra la inflación: reducir costos y hacer más eficientes algunos procesos como la atención al cliente.
En este punto, especialmente, la Inteligencia Artificial ya ha demostrado – durante la pandemia – que logra hacer una diferencia sustancial y satisfactoria, que permite obtener una transacción positiva precio-valor, incluso en escenarios de inflación.
Parés también destaca que, por ejemplo, de acuerdo con un reporte de la empresa Invesp, en el área de atención a clientes, la IA puede generar:
- Ahorros hasta en un 30%
- Scelerar los tiempos de respuesta en un 80%
“Sin duda esto representa una ventaja competitiva para cualquier empresa y ante un escenario económicamente complejo, contar con herramientas analíticas infusionadas con inteligencia artificial, pueden hacer una gran diferencia no sólo para la sobrevivencia de la compañía, sino también para encontrar áreas de oportunidad a pesar de la crisis”, aseguró.
Datos, la vacuna anti-inflacionaria
Pero, más que una atención ágil, las empresas requieren de decisiones oportunas pues, literalmente, el tiempo de vuelve dinero y es determinante en las ganancias y pérdidas.
En este sentido, los frutos del poder de la IA en la alta gerencia ya han sido reconocidos.
Según registros del Mckinsey Global Institute:
- Más del 66% de los responsables de tomar decisiones afirman que la Inteligencia Artificial les ayuda a cumplir con objetivos de manera más eficiente y efectiva.
La posible recesión en el horizonte puede llevar a las empresas a buscar formas de salir adelante con pasos firmes.
La IA aplicada al proceso de toma de decisiones tiene la capacidad de ofrecer certezas a una compañía, incluso en medio de un escenario desafiante.
Con información verificada y verificable, pueden encontrar patrones óptimos e idóneos para incorporar a las decisiones que se tomen con miras al mediano y largo plazos.
“Los directivos que se apoyen en la Inteligencia Artificial pueden decidir con mayor rapidez, precisión y consistencia, incluso en momentos difíciles, como el que supone una crisis inflacionaria”, comenta el Director General de NDS Cognitive Labs.