Analistas estiman que este año puede ser excepcional para que las empresas realicen inversiones en Infraestructura smart o Inteligente.
¿Estamos listo en Latinoamérica para pensar en la mayoría de nuestras ciudades como inteligentes?
Quizás no. Aún hay mucho que invertir y desarrollar, lo cual en sí mismo co stituye tiene una gran oportunidad para potenciar la innovación en nuestras ciudades mientras las volvemos smart cities: las hacemos más inteligentes.
En este sentido, no encontramos rezagados de forma importante con respecto a otros mercados importantes:
- Estados Unidos
- La Unión Europea
- Y China…
… han implementado un ambicioso desarrollo de infraestructura smart.
También se la encuentran implementando planes de actualización, con un impacto positivo en el crecimiento que impulsa aún más la recuperación económica pospandémica.
Visto así, es claro que América Latina tiene motivos de sobra para no ser la excepción.
Todo lo contrario. En su condición de la región más urbanizada en el mundo, tiene una gran oportunidad para potenciar la innovación en sus ciudades, que mejorar la calidad de vida de sus habitantes y convertirse en una vanguardia de innovación.
Y el trabajo inteligente es el principio de esta transformación pues, como Forrester Research, en su informe Predicciones para 2022:
“Este es un año para ser audaces. Las formas antiguas de trabajo ya dejaron de funcionar. El futuro está a su completa disposición. Las empresas líderes utilizarán el crisol del 2020 y 2021 para forjar un camino hacia un futuro ágil, creativo y resiliente”.
Con las cifras a favor
Por otro lado, de acuerdo a las cifras de GSMA, las aplicaciones del IoT y las ciudades inteligentes pueden superar los desafíos del siglo XX y convertir a la región en el líder del siglo XXI, al generar beneficios socioeconómicos sustanciales para los ciudadanos y los negocios.
En el “La economía móvil en América Latina 2021” se prevé un crecimiento de la 4G en la región:
- De 55 % en 2020
- A 67 % en 2025;
- Y para ese mismo año, la 5G representará el 12 % de las conexiones totales
En términos de IoT, se espera alcanzar un total de:
- 1200 millones de conexiones en 2025
- Y obtener ingresos cercanos a los USD$31.000 millones para ese mismo año.
Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) determina una relación directa entre el desarrollo, el ancho de banda y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Este establece que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha en los países latinoamericanos puede generar un incremento del 3,19% en el PIB y del 2,61% en la productividad.
Por eso, en su último Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha, el BID destaca la urgencia de modernizar la infraestructura de todas las subregiones latinoamericanas.
Inversiones inteligentes
Según el ya mencionado trabajo de Forrester Research, Predicciones para 2022, se prevé un aumento de las inversiones en infraestructura smart o inteligente del 40%.
¿Por qué? Debido a la pandemia pues, para facilitar la recuperación, los planificadores urbanos darán prioridad a las iniciativas que:
- Ofrecen conectividad a Internet a los ciudadanos
- Velan por la salud pública
- Y gestionan los recursos esenciales (por ejemplo, el agua, la energía, el alumbrado)…
- … mediante medidores inteligentes y monitoreo predictivo de redes
El informe indica, además, que los grupos de interés también recurrirán al conocimiento de los dispositivos de borde y a la infraestructura smart, compatible con el IoT para:
- Modificar los patrones de tráfico y reducir la congestión
- Evaluar los datos multimedia con el fin de proporcionar información para aplicaciones de seguridad
- Y/o combinar la 5G, vehicle-to-everything (V2X)…
- … y tecnologías de borde que habiliten los vehículos autónomos (por ejemplo, los camiones portacontenedores, los vehículos de conducción automática) en puertos y aeropuertos.