¿Puede la nube apalancar la transformación digital del sector público? La pandemia mostró que no sólo es posible: también es deseable.
Resulta un lugar común decir que alguna cosa tiene un “antes y después de la pandemia”. En general, es cierto. Pero, en realidad, el COVID-19 le hizo eso al mundo.
Sin embargo, David Coco, Business Territory Manager para Argentina y Chile de CloudHesive, y Joao Rocha, Líder para América Latina en Data-led Migration – AI/ML, IoT & Analytics (PS) de Amazon Web Services (AWS) dejaron claro que no hay mejor manera de explicar lo que ha ocurrido en el sector público en América Latina en los dos últimos años.
Coinciden ambos en que los avances no han sido homogéneos y que, aunque todas las grandes economías de la región están en proceso de adopción de nube en el sector, en la actualidad, se percibe un esfuerzo más sostenido en Colombia, Perú, Chile y, posiblemente, Brasil.
Así, mientras Coco cree que Perú está en la actualidad donde estaba Colombia hace dos años y que Argentina tiene buenas ideas, pero, al parecer, otras urgencias, Rocha considera que hay interesantes avances en Brasil y in interés creciente en México. Pero no son los únicos casos.
¿Acción social gracias a la tecnología?
Para Rocha, el proceso es innegable y contundente, transformando la relación de los estados con los ciudadanos de una manera, en su opinión, que es muy difícil “desprender” por parte de la ciudadanía.
“El mercado que conocimos antes de la pandemia ya no existe más. Y no vuelve”, aseguró.
Destaca el ejecutivo de AWS que, esencialmente, hubo dos tipos de usuarios institucionales en la región:
- Los que tuvieron que apresurarse a partir de la pandemia a adoptar la nube porque era el mecanismo más sencillo y flexible para implementar los servicios tecnológicos que lis Estados necesitaban;
- Y aquellos que, antes de la pandemia, ya habían adelantado algunos procesos de transformación digital y que, por ello, lograron ahorros durante la pandemia para hacer más y mejores cosas
Coco coincide en la descripción y hasta llega más lejos, calificando el proceso – dónde se da – como “irreversible”.
” Las renovaciones tecnológicas dentro del Estado, a veces se decantan por acciones que dejan mejor imagen. El conflicto entre los indicadores y el presupuesto no sólo pasa por cómo se gasta la plata, sino que además ordena y profundiza el cambio: una vez que uno está en la nube y entiende que va a usar machine learning o blockchain, la administración que viene atrás ya que no lo puede cambiar. La tecnología profundiza el cambio y genera un compromiso distinto en la forma de gestionar los proyectos de gobierno de cara al ciudadano”, aseguró Coco.
Completa el registro y accede al vídeo completo de esta conversación.