Pese a la pandemia, la estrategia de Telefónica ha apuntalando su valor mientras los usuarios crecen seducidos por su oferta digital.
Cuando Telefónica anunció en 2019 una nueva estrategia centrada en mejorar sus indicadores financieros y sus niveles de capitalización no estaba contando con la primera gran pandemia en un siglo y, hasta ahora, la única que ha recluido a la población mundial en sus casas.
Que el sector de las telecomunicaciones haya recibido uno de los mayores impactos de la pandemia con un crecimiento exponencial de la demanda de datos y conectividad es otro hecho fortuito que nadie podía prever.
“Estos resultados demuestran que Telefónica está en la senda correcta, ejecutando su plan estratégico como acelerador crítico en el proceso de transformación de la compañía. Telefónica consolida su liderazgo como una compañía que aprovecha todas las oportunidades que ofrece la revolución digital, como una compañía responsable, sostenible y apostando siempre por la excelencia operativa”, asegura el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
España y Brasil medulares para Telefónica
Como parte de la estrategia desarrollada desde 2019, las operaciones en América Latina serían tercerizadas, con excepción de Brasil que pasó a ser uno de los mercados prioritarios para recuperar el crecimiento y la capitalización de la empresa.
En este sentido, en lo que respecta a los cuatro mercados principales en los que Telefónica opera, España ha mantenido el liderazgo europeo en:
- El despliegue de fibra, con más de 26 millones de unidades inmobiliarias (UUII).
- Una cobertura 5G que alcanza ya a más del 80% de la población.
- El resultado de la reciente subasta de 5G, en la que Telefónica ha obtenido 20 MHz de espectro en la banda de frecuencias de 700 MHz por 310 millones de euros.
- Esto permitirá a la compañía consolidar su liderazgo en conectividad de alto valor estratégico.
Por su parte Brasil (en cuarto mercado luego de España, Reino Unido y Alemania) también se ha beneficiado del empuje de la actividad comercial, reflejada en la vuelta al crecimiento del OIBDA en el segundo trimestre.
El rol de Latinoamérica
Pero también el resto de la región ha sido fundamental en la recuperación económica de Telefónica como en su transformación digital.
En Hispam se han registrado avances importantes para lograr una menor exposición de capital en la región, como lo demuestran:
- Los vehículos creados con KKR en Chile y Colombia para desplegar fibra;
- La generación de mayores eficiencias;
- Y la rebaja de los riesgos mediante una mayor proporción de deuda en divisa local.
En concreto, la deuda denominada en monedas latinoamericanas ha alcanzado ya el 30% de los compromisos financieros de todo el Grupo, incluyendo arrendamientos, frente al 16% de junio de 2020 y el 21% de marzo de 2021.
Esta evolución permite generar una cobertura natural que refuerza la sostenibilidad de la estructura de financiación de la compañía.
De hecho, la deuda general de Telefónica se recorta a la mitad en los últimos cinco años, desde los más de 52.000 millones de euros en junio de 2016 hasta los 26.200 millones en junio de este año.
Infraestructura y Transformación digital
Telefónica Infra ha prolongado su secuencia de transacciones con el cierre de la creación de FiBrasil, una sociedad participada al 50% por CDPQ y Grupo Telefónica (25% Infra y 25% Telefónica Brasil) para desplegar fibra en Brasil que ya ha iniciado sus operaciones.
Adicionalmente, Telxius, participada al 50,01% por Infra, ha reforzado su red internacional con Tannat, un cable submarino de nueva generación que conecta Brasil con Argentina con sus 2.000 kilómetros de longitud.
Además, los ingresos han experimentado una notable mejoría en la región en el segundo trimestre, con crecimientos orgánicos en todos los mercados, apoyados en la transformación digital de los servicios de la empresa.
Telefónica Tech ha continuado incorporando activos. En el segundo trimestre, los ingresos de esta unidad han crecido hasta los 203 millones de euros, un 26,6% más que en el mismo periodo de 2020, para un total de 369 millones en el conjunto del semestre, un 25,9% más.
Al dinamismo que venían experimentando los servicios de Ciberseguridad y Cloud se han sumado en los últimos meses unas mayores tasas de crecimiento en el área de Big Data e IoT, una combinación que permite a Tech crecer por encima de la media del sector y, por tanto, ganar cuota de mercado.
Los mejores en su historia
Los resultados a los que se refiere Álvarez-Pallete son globales e incluyen tanto el desempeño en España y Brasil como las gestiones tercerizadas en América Latina que han contribuido en forma importante a que Telefónica:
- Obtuvo un beneficio récord de 7.743 millones de euros en el segundo trimestre de 2021.
- Telefónica cuenta, además, con una sólida posición de liquidez, que aumenta hasta los 26.924 millones de euros.
- Las plusvalías procedentes de las operaciones han reforzado el balance del Grupo, que cuenta ahora con una estructura de capital más eficiente que incrementa la calidad del valor de la compañía, con un aumento del patrimonio neto superior a los 10.000 millones de euros.
- Las cifras del primer semestre de 2021 han mostrado también la capacidad de Telefónica para generar caja. Excluyendo el pago de espectro, el flujo de caja libre generado hasta junio ha aumentado un 30,9%, hasta los 1.613 millones de euros.
El informe destaca que, para el logro de estos resultados fue fundamental las plusvalías provenientes del cierre de la fusión de O2 y Virgin Media en Reino Unido y de la venta de las torres de Telxius.
El cierre de esas dos operaciones a comienzos de junio se ha reflejado en un beneficio neto de 8.629 millones de euros en el primer semestre del año. Se trata igualmente de una cifra sin precedentes, la más alta de la historia de Telefónica.
Para más detalles de este informe, haga clic aquí