Puede que ni los Juegos Olímpicos logren disipar las barreras puestas por el Covid-19. Pero el turismo post pandemia comienza a mostrar su identidad.
En teoría, el mundo sabía la importancia del turismo para la economía, en general, y para algunas regiones y países, en particular.
La pandemia del COVID-19 nos demostró a todos que las ponderaciones están subvaluadas y que el impacto de los distintos tipos de turismo era mayor al establecido debido a la riqueza de estos ecosistemas.
Como con el Covid-19, en general, nadie quedó a salvo. Si embargo, regiones como América Latina y el Caribe (especialmente el del CARICOM) han dado cuenta de su dependencia vital de viajeros.
Por fortuna y pese a las amenazas que se mantienen, un reciente estudio de Mastercard Economics Institute señala lo que algunos ya había percibido gracias a las ventas digitales y/o movimientos de pagos transfronterizos: la demanda de boleteria aérea así como la de gasolina marcan la senda de la recuperación del turismo post pandemia.
Nuevas condiciones y preferencias
El informe Recovery Insights: ¿Listos para el despegue? de Mastercard Economics Institute destaca que, después de más de 12 meses de confinamiento, el regreso de los viajes por avión se ha convertido en una de las actividades más esperadas e inciertas del 2021.
¿Volverán entonces los viajeros a comportarse como en el período anterior al Covid? Sin duda, aún no.
Bricklin Dwyer, economista principal de Mastercard y director del Mastercard Economics Institute, reconoce que, aunque se ha producido una impresionante recuperación del transporte aéreo nacional en varios mercados, el repunte no se producirá de la noche a la mañana.
“La pandemia llevó al sector a niveles de gasto que no se habían visto en más de 15 años. Además, pese a que hay aún mucha incertidumbre, el ahorro acumulado, el deseo de aventurarse a salir lejos de casa y la luz verde de los gobiernos podrían producir vientos favorables y significativos para la recuperación continua de los viajes”, explicó Dwyer.
Cambios pasajeros y permanentes
Por su parte, Raj Seshadri, presidente de Datos y Servicios de Mastercard El año que pasó no ha hecho más que reforzar lo importante que son los viajes para conectarnos con los amigos, la familia y el mundo en general, al igual que para nuestras comunidades empresariales y nuestra realización personal.
“Las implicaciones económicas del turismo son enormes, ya que prácticamente ningún sector se mantiene intacto cuando los viajeros se quedan en casa. A través de nuestro informe Recovery Insights, hemos ayudado a las aerolíneas a rediseñar las rutas de viaje, a los minoristas a reajustar el inventario y a las ciudades a experimentar cambios en el gasto en los alrededores. Se trata de facilitar decisiones más inteligentes para obtener mejores resultados hoy y mañana”.
El informe Recovery Insights: ¿Listos para el despegue? de Mastercard Economics Institute tiene el valor fundamental de permitir vislumbrar las principales tendencias del turismo post pandemia.
Estas, en líneas generales, son:
1. Salir cerca, pero salir
Los consumidores siguen eligiendo opciones de viaje por carretera, al tiempo que sube el gasto en gasolina.
Los viajes locales por carretera se están convirtiendo en una gran tendencia en el 2021, ya que cada vez más personas viajan por su país para disfrutar de lugares más pequeños, cerca de playas y montañas.
Entre los países que están experimentando un incremento del gasto en gasolina (en comparación con enero del 2019) se encuentran:
- Argentina (+28%)
- Brasil (+31%)
- República Dominicana (+39%)
2. El mare nostrum
En ALAC, la demanda de viajes por avión está siendo liderada por los consumidores de Colombia, México y la República Dominicana.
Los niveles de reservas pre-pandemia han sido superados por los viajeros de:
- República Dominicana (+29% de gasto aéreo).
- México (+35%) está experimentando una situación similar liderada por los que viajan durante las vacaciones de primavera.
- Colombia también está experimentando un repunte significativo (+12%).
3. No todo puede hacerse en Zoom
Los viajes de negocios a nivel mundial muestran leves signos de recuperación.
En ALAC, las reservaciones de viajes de negocios se han estado haciendo a un ritmo más lento que las de los viajes por placer.
En comparación con el cuarto trimestre del 2019, los viajes corporativos se vieron representados en:
- México (-10%)
- República Dominicana (+2%)
- Colombia (-7%)
- Brasil (-57%)
- Argentina (-63%)
Es interesante resaltar que los viajes de pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han recuperado más rápidamente que en las grandes empresas.
Estas cifras son significativas, considerando que las PYMES suelen gastar menos en vuelos, hoteles y restaurantes que las grandes empresas.
4. A la espera del reencuentro
La reapertura limitada de las fronteras ha resultado ser un reto para los viajeros y el sector turístico, pero algunos corredores abiertos, como el de la República Dominicana a Estados Unidos y el de México a Estados Unidos, están alcanzando y, en algunos casos, superando los niveles anteriores a la pandemia.