Los chips con muchos núcleos integrados de Intel aumentarán la importancia de la compañía en la aceleración de la ciencia y la investigación.
Durante la Conferencia Internacional de Supercomputación (ISC, por sus siglas en inglés), Intel anunció planes para ofrecer nuevos productos basados en la arquitectura Intel Many Integrated Cores (MIC, Muchos Núcleos Integrados), que va a crear plataformas que ejecuten trillones de cálculos por segundo, al tiempo que mantienen los beneficios de los procesadores estándar de Intel.
Dirigido a segmentos de computación de alto rendimiento, tales como la exploración, la investigación científica y las simulaciones financieras o climáticas, el primer producto, de nombre en código “Knights Corner“, se fabricará por medio del proceso de 22 nanómetros (nm) de Intel (utilizando estructuras de transistor tan pequeñas como la 22 mil millonésima parte de un metro) y recurriendo a la ley de Moore para escalar más de 50 núcleos de procesamiento de Intel en un solo chip. Si bien la gran mayoría de las cargas de trabajo todavía se ejecutan mejor en los premiados procesadores Intel Xeon, la arquitectura Intel MIC ayudará a acelerar algunas aplicaciones selectas altamente paralelas.
Los diseños industriales y los kits de desarrollo con nombre en código “Knights Ferry” ya se están distribuyendo para algunos desarrolladores selectos; a partir de la segunda mitad de 2010 Intel va a ampliar el programa para ofrecer una amplia gama de herramientas para desarrolladores dirigidas a la arquitectura Intel MIC. Las herramientas comunes de software de Intel y las técnicas de optimización entre la arquitectura Intel MIC y los procesadores Intel Xeon, soportarán diversos modelos de programación, que pondrán un rendimiento sin precedentes al alcance de científicos, ingenieros e investigadores, lo que les permitirá aumentar el ritmo de sus descubrimientos y preservar las inversiones en software ya existentes. La arquitectura Intel MIC se deriva de varios proyectos de Intel, que incluyen “Larrabee” y proyectos de investigación de Intel Labs, tales como el de la computadora en nube de un único chip.
“Los procesadores Intel Xeon, y ahora nuestros nuevos productos de arquitectura Many Integrated Core de Intel seguirán traspasando las fronteras de la ciencia y de los descubrimientos a medida que Intel acelera las soluciones a algunos de los problemas más desafiantes de la humanidad”, dijo Kirk Skaugen, vicepresidente y gerente general del Intel Data Group Center. “La arquitectura Intel MIC llevará más allá los productos de supercomputación líderes de Intel y las soluciones que ya están en casi un 82 por ciento de las supercomputadoras más importantes del mundo. Las inversiones de hoy indican el creciente compromiso de Intel con la comunidad global de supercomputación”.
TOP500
La 35 ª edición de la lista TOP500, que fue anunciada en la ISC, muestra que Intel sigue siendo la plataforma elegida en la computación de alto rendimiento (HPC, del inglés “High Performance Computing”), ya que 408 sistemas, o casi un 82 por ciento del total, utilizan tecnologías de procesador de Intel. Más de un 90 por ciento de los sistemas quad-core utilizan procesadores Intel y el procesador Intel Xeon de la serie 5500 casi duplica su presencia, con 186 sistemas. Los chips de Intel también son la tecnología utilizada en tres sistemas entre los diez primeros y en cuatro de las cinco nuevas entradas entre los treinta primeros. Siete sistemas contienen el recientemente anunciado procesador Intel Xeon de la serie 5600, con nombre en código “Westmere-EP”, y dos sistemas funcionan con el nuevo procesador Intel Xeon de la serie 7500 s de procesadores, con nombre en código “Nehalem-EX“.
El procesador Intel Xeon serie 5600 está jugando un papel vital en el sistema mejor clasificado de China en la historia del TOP5000. Se trata del sistema n º 2, ubicado en el National Supercomputing Center (NSCS), en Shenzhen, alcanzó 1,2 petaflops en el benchmark Linpack con un Dawning TC3600. El NSCs es un centro de investigación e innovación situado en China.
La lista semestral de supercomputadoras TOP500 es obra de Hans Meuer, de la Universidad de Mannheim; Erich Strohmaier y Horst Simon, del National Energy Research Scientific Computing Center del Departamento de Energía de los Estados Unidos; y de Jack Dongarra, de la Universidad de Tennessee. El reporte completo está disponible en www.top500.org.
Nuevo laboratorio de exaescala
Para hacer frente al creciente desafío de la simulación a gran escala en los espectros de computación multipetaflops y exaflops, Intel, Forschungszentrum Julich (FZJ) y ParTec anunciarán un compromiso de varios años para crear el ExaCluster Laboratory (ECL) en Julich. El laboratorio desarrollará tecnologías clave, herramientas y métodos que serán la base tecnológica de máquinas con poder de procesamiento multipletaflops y exaflops, que se centrarán en la escalabilidad y en la capacidad de recuperación de esos sistemas. ECL se convertirá en el miembro más reciente de Intel Labs Europe, una red de centros de investigación e innovación esparcida por Europa.