Transformación digital acelera oportunidades para el talento regional
Fernanda Zuloaga de Aleph revela cómo la economía digital democratiza oportunidades laborales en América Latina.
Fernanda Zuloaga de Aleph revela cómo la economía digital democratiza oportunidades laborales en América Latina.
McKinsey revela que el 50% de trabajos serán reemplazados por IA: empresas líderes ya implementan un modelo empleabilidad vitalicia para retener talento humano. En este artículo definimos este concepto emergente.
Cuando las empresas se transforman digitalmente, Recursos Humanos precisa ser parte de la arquitectura de decisiones de la organización.
La instancia de la gestión del talento debe asumir el rol estratégico de impulsar la era del dato, reducir la resistencia al cambio y promueva la acción basada tanto en insights como tecnología organizacional.
La escasez de habilidades digitales es un reto para candidatos y empleadores. Por ello, la noción de trabajo con propósito debe elaborarse en ambos frentes.
Para las empresas, entender lo que los candidatos quieren, buscan y necesitan es fundamental para atraer al mejor talento. Más importante: para conservar al talento que ya está con nosotros.
Tres ejecutivos líderes de la industria tecnológica latinoamericana compartieron sus experiencias sobre cómo convertir la innovación en una ventaja competitiva real.
La investigación de Experis indica que la contratación de TI en América Latina sigue en aumento, gracias a proyectos de automatización.
No obstante, Argentina es la excepción a la tendencia, con un sector manufacturera que hace inventario de sus necesidades de talento.
Aunque la efemérides que celebra la ingeniería varía de país a país, lo cierto es que la profesión sigue sumando habilidades y destrezas.
Mantener la pertinencia de los ingenieros, especialmente en el ámbito digital, depende tanto de las habilidades sociales como de las técnicas.
La oficina con cinco generaciones activas ha durado más de lo esperado, lo cual ha obligado a entender la comunicación transgeneracional: causas y efectos.
Por fortuna, estudiar las relaciones cotidianas ha permitido, también, comprender la complejidad de esta dinámica, en los distintos espacios de interacción.
McKinsey revela por qué el 8% de crecimiento anual en gasto tecnológico solo genera 2% de mejora en productividad, y las cuatro estrategias para cerrar esta brecha crítica.
Con una propuesta de formación inclusiva, ESET e INACAP acordaron una alianza que busca fortalecer la formación en seguridad digital.
La propuesta del acuerdo incluye una visión inclusiva del talento que permitirá tanto renovar las habilidades y conocimientos del personal activo como el desarrollo de nuevos talentos.