México y Brasil, en general están alcanzando un nuevo nivel de experiencia en sus operaciones gracias a la IA conversacional.
Los asistentes virtuales o copilotos han impulsado en forma silenciosa las vuelos internacionales durante el primer semestre de este año.
La captación de turismo internacional sigue mejorando en América Latina y, recientemente, superó al fin los indicadores previos a la pandemia.
Cifras de distintos sectores señalan cifras récord de llegadas internacionales en 2025 a toda la región, en especial en México y Brasil.
Según los datos oficiales:
- Más de 9,3 millones de turistas extranjeros por vía aérea llegaron a México entre enero y mayo
- Este también fue el semestre más sólido de Brasil desde 1972
Gracias al desempeño en esta temporada, ambos países lideran el turismo en la región, no solo en volumen sino, también, en innovación.
Pero, ¿de qué innovación estamos hablando? Pues, en gran medida, de la IA conversacional.
Y es que la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el motor silencioso que transforma cada etapa del viaje, reduce fricciones y, por tanto, facilita las ventas.
“México y Brasil son líderes en transformación digital y turismo en América Latina. Los viajes asistidos por IA son el siguiente paso lógico para esta nueva generación de viajeros conectados”, afirmó el Director de Negocios de Gupshup LATAM, Bruno Montoro.
IA, el boleto a una nueva experiencia
Como en otras industrias, Montoro resaltó que las tareas repetitivas están quedando en manos de asistentes virtuales lo cual, en general, mejora la atención.
Pero, ¿que tan rápido está ocurriendo este proceso de adopción tecnológica y cuándo es posible que alcance a las mayorías?
Según Statista, en 2024 los dispositivos móviles representaron la mayor parte del tráfico a sitios web de viajes, y los ingresos por apps de turismo se vienen triplicado desde 2018.
Al respecto, el Director de Negocios de Gupshup LATAM indicó que, según una encuesta reciente, el 80% de las empresas turísticas mexicanas ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la experiencia del viajero.
Por su parte, en Brasil, plataformas como Decolar han lanzado asistentes de viaje basados en IA conversacional, los cuales acompañan al usuario desde la planificación hasta el regreso.
Esta evolución no es accidental. Para Montoro, tal realidad responde a un nuevo perfil de turista: digital, independiente y móvil. De hecho, según los datos, la revolución turística no está ocurriendo en escritorios ni agencias físicas, sino en smartphones y redes sociales:
- En México y Brasil, los usuarios pasan más de tres horas diarias en redes sociales
- Y el 75% de los viajeros globales se inspira en ellas para planificar sus vacaciones
En tiempo real
El Director de Negocios de Gupshup LATAM resaltó que estos cambios de comportamiento de los usuarios han impulsado el desarrollo de soluciones de IA conversacional.
Es decir, herramientas basadas en IA que ofrecen:
- Asistencia en tiempo real
- Recomendaciones personalizadas
- Y gestión de reservas desde plataformas como WhatsApp
En este sentido, como empresa especializada en IA conversacional, Gupshup ha desarrollado agentes inteligentes para conserjería hotelera. Estos acompañan al huésped antes, durante y después de su estancia.
Y es que la IA no solo responde preguntas: anticipa necesidades, mejora la eficiencia operativa y reduce la carga de atención humana.
Datos de Gupshup revelan que las empresas que adoptan IA conversacional han reducido en 30% las llamadas de soporte y aumentado hasta en 70% su eficiencia operativa.
“Estas tendencias demuestran con precisión por qué creemos que la IA se está convirtiendo en la compañera de viaje perfecta para esta nueva ola de turistas latinoamericanos”, añadió Bruno Montoro, el Director de Negocios de Gupshup LATAM.
El ejecutivo resaltó que la IA conversacional está redefiniendo el estándar de servicio en turismo. Desde sugerencias de destinos hasta check-in inteligente, cada interacción se vuelve más fluida, rápida y personalizada.
El objetivo no es reemplazar el contacto humano, sino potenciarlo con tecnología que entiende el contexto, el idioma y las preferencias del viajero.