Más allá de todo el entuciamo que ha despertado la Inteligencia Artificial generativa o GenIA, hay riesgos crecientes en su adopción.
Un reciente informe del departamento de identificación de amenazas de Palo Alto Network destacó un aumento de la pérdida de datos por causa de esta tecnología.
La perfección es una aspiración humana que, rara vez, es posible. En cualquier ámbito. Y la tecnología no. Es la excepción a esta regla.
De hecho, el más reciente informe “The State of Generative AI 2025″ de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, advierte sobre la adopción sin precauciones de la Inteligencia Artificial (IA) generativa o GenIA.
Basado en el análisis de más de 7.000 organizaciones a nivel mundial, la investigación muestra que el tráfico de GenAI creció más del 890% en 2024. Esa es la buena noticia.
La mala es que, como resultado, los incidentes de pérdida de datos relacionados con estas herramientas:
- Se multiplicaron por 2,5 en lo que va de 2025
- Esto representa ya el 14% de todos los incidentes de seguridad en entornos SaaS
Esto también incluye los servicios de correo electrónico, el almacenamiento o la colaboración en la nube.
“El uso de herramientas GenAI sin conocimiento del departamento de TI, conocidas como ‘Shadow AI’, representa un nuevo desafío para las organizaciones”, resaltó el Country Manager de Palo Alto Networks México, Daniela Menéndez.
El caso de México
La Gerente País resaltó que el informe de Unit 42 refiere que el fenómeno de la Shadow IA se ha convertido en una fuente crítica de exposición de datos.
Recordemos que como Shadow IA se denomina al uso no autorizado de herramientas GenIA por parte de empleados.
¿En que caso se ocurre este uso no oficial de aplicaciones? El informe “The State of Generative AI 2025” resalta que los usos van desde redactar correos electrónicos con IA, hasta generar código sin supervisión.
No obstante, aunque estas prácticas pueden parecer inofensivas, representan riesgos reales: fuga de información confidencial, incumplimientos regulatorios y pérdida de propiedad intelectual.
Menéndez hizo notar que México destaca como uno de los países con mayor adopción de la GenIA en sus distintas variantes.
Según el informe de Unit 42, as organizaciones:
- Utilizan en promedio más de 60 aplicaciones GenIA
- Siendo Grammarly (66,9%) y
- Y ChatGPT (12,1%) las más empleadas por volumen de transacciones
- Por volumen de datos, ChatGPT lidera con un 37,6%
- Seguido por Grammarly (31,3%)
- Y Microsoft Power Apps (15,5%)
“Es clave establecer políticas claras de uso y mecanismos de control que les permitan aprovechar sus beneficios sin comprometer la seguridad”, advierte Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks México.
La ejecutiva recordó que uno de los hallazgos más graves del informe de Unit 42 revela que el 14% de todos los incidentes de seguridad en entornos SaaS están ya relacionados con GenIA.
Medidas urgentes de protección
Menéndez asegura que estas cifras subraya la urgencia de implementar controles que vayan más allá de la visibilidad superficial.
Esta necesidad es imperiosa en sectores como salud, educación, manufactura y servicios financieros.
¿Por qué? Porque en todos estos sectores los datos sensibles fluyen constantemente, por lo cual el impacto puede ser devastador.
Para responder a esta amenaza emergente, Palo Alto Networks ha desarrollado un enfoque integral que permite a las organizaciones comprender y gestionar de forma segura el uso de aplicaciones GenAI de terceros.
Su tecnología AI Access Security ofrece visibilidad en tiempo real de qué herramientas se están utilizando, aplica controles de acceso según el nivel de riesgo y evita la exposición de datos confidenciales, todo sin interrumpir los flujos de trabajo.
Este enfoque se basa en tres pilares:
- Controles de acceso condicional, que restringen el uso de GenAI según el perfil del usuario, el tipo de dispositivo y el nivel de riesgo.
- Inspección de contenidos en tiempo real, que detecta y bloquea el uso indebido de datos sensibles antes de que se envíen a plataformas externas.
- Modelo Zero Trust, que asume que ninguna interacción es segura por defecto, permitiendo identificar amenazas ocultas incluso en respuestas generadas por IA.
“Estamos ayudando a nuestros clientes B2B con su transformación digital, optimizando la conectividad y extrayendo el máximo valor de los datos para tomar mejores decisiones empresariales”, afirmó la Country Manager de Palo Alto Networks México, Daniela Menéndez.