Para el CEO de Gosys, Gabriel Otero, la presión de los usuarios ha logrado que la tecnología ascienda a ser el ADN de las empresas.
El consultor asegura que, en la medida en que los clientes demandan más y mejores experiencias, el CIO se convierte en socio estratégico de la operación.
En medio de la ola transformadora e innovadora que impulsa la Inteligencia Artificial (IA) montada sobre plataformas de nube, se generan preguntas en torno al rol de CIO.
Según el CEO de la empresa consultora especializada en procesos financieros, forecasting y análisis de rentabilidad, GOSyS Global, el área de tecnología se ha transformado en un socio estratégico de la organización.
Por lo tanto, la posición del CIO escala desde el gerente de un proveedor interno para participar, activamente, en la definición de valor en la operación de la organización.
“La estrategia tecnológica tiene que estar totalmente alineada a la estrategia de la organización”, afirmó el CEO de GOSyS Global, Gabriel Otero.
Para el también fundador de la empresa, el CIO debe dejar de ser un ejecutor técnico para convertirse en un arquitecto de experiencias, capaz de conectar procesos, datos y propósito.
Pero, sobre todo, en este nuevo rol estratégico, el ejecutivo debe internalizar y hacer que toda la organización asuma una noción medular: innovar no es implementar.
Experiencias: convergencia de la tecnología y el negocio
Durante su intervención en el Panel de Expertos sobre Gestión de la Innovación organizado por The Standard CIO, Otero reflexiono sobre el cambio de paradigma que atraviesa el liderazgo tecnológico en América Latina.
Estima que, frente a la gestión basada en la economía de las experiencias, el área de TI se integra transversalmente en la toma de decisiones.
En consecuencia, el CIO debe tener capacidad para proponer soluciones, anticipar fricciones y habilitar crecimiento desde la base operativa.
¿Qué papel ocupa, entonces, la innovación en este escenario? El consultor puso especial énfasis en su participación en la necesidad de separar la operación de la innovación y dotar a esta de recursos suficientes.
En su experiencia, intentar ejecutar ambos frentes con el mismo equipo genera fricción, lentitud y pérdida de foco. Para el CEO y fundador de GOSyS asegura que la innovación efectiva requiere, entre otras cosas:
- Estructura dedicada
- Iteración rápida
- Y conocimiento profundo del negocio
“Hoy las áreas de tecnología no son más quienes permiten adoptar innovación, sino quienes la estructuran desde el ADN operativo”, precisó Gabriel Otero, CEO y fundador de GOSyS Global.
En este marco, recomendó adoptar metodologías ágiles, ciclos cortos de validación y estructuras bimodales que permitan mantener la operación estable mientras se exploran nuevas soluciones.
KPIs de experiencia y adopción
Otero señala que, para lograr este cambio de paradigma, la innovación y operatividad deben ir en paralelo. Esta segregacion de áreas son la cobtraoarye del avance de la tecnología embebida en el negocio.
Resaltó que, además, hay tendencia, hoy en día, por ejemplo, todo el mundo quiere incorporar Inteligencia Artificial (IA).
Pero no puede incorporarse sin más: hay que entender dónde está tecnología suma más en la organización.
Gabriel Otero considera que tener una área de Innovación independiente permite generar valor. Por ello, en el caso de grandes compañías, los partners pueden ayudar desarrollar tanto la gestión como la información necesaria para estos procesos de renovación.
El consultor hace énfasis en que, en una economía basada en la experiencia, deben medirse tanto los KPIs de estas como los estratégicos de la organización.
“Medir la experiencia es el KPI que nos genera más retroalimentación en la organización”, precisó Gabriel Otero, fundador de GOSyS Global.
Para el consultor la adopción, la satisfacción y la eficiencia operativa son los nuevos indicadores de éxito.
Medir para superar barreras e inhibidores
El CEO y fundador de GOSyS Global considera otro desafío la medición del retorno de la Innovación. ¿Por qué? Porque, como ya hemos señalado, los KPIs tradicionales ya no son suficientes.
Durante el Panel de Expertos sobre Gestión de la Innovación, Otero propuso los siguientes indicadores:
- Tasa de adopción: qué porcentaje de usuarios utiliza la solución.
- Satisfacción del usuario: percepción de valor y facilidad de uso.
- Eficiencia operativa: reducción de pasos, tiempos y recursos.
- Aprendizaje organizacional
Este último facto, el del cambio organizacional, resulta muy importante para Gabriel Otero.
¿Por qué? Porque las barreras e inhibidores actuales para estos procesos no pasan por lo técnico sino por el foco.
“A veces los proyectos de innovación no son lo suficientemente estructurados. Tenemos que lograr precisar cómo llegar a lo que estamos buscando para no sobredimensionar el proceso”, precisó el CEO de GOSyS Global, Gabriel Otero.
Considera el consultor que la retroalimentación nos dice donde hay que enfocarse.
Estima que está necesidad de información e indicadores no se trata solo de ROI financiero. Pero él, incluso, es más importante general inteligencia cultural.