Realizado por C3ntro Telecom, el proyecto Tikva constituye la primera red de fibra óptica de este tipo entre Estados Unidos y México en 25 años.
La red proyectada conectará las ciudades de Phoenix y Querétaro, con infraestructura de fibra de última generación y baja latencia. Se estima que la red entrará en operación en el cuarto trimestre de 2026.
Mientras la guerra por los aranceles y productos sigue creando muros económicos, la tecnología continua tendiendo puentes digitales.
¿Por qué? Porque, para la Economía Digital, las fronteras son menos precisas y definidas. Esto incluye a un sector que solemos olvidar que forma parte del tecnológico: el de las empresas de telecomunicaciones.
Muestra de ello es la iniciativa de la empresa C3ntro Telecom de desplegar 2.500 km fibra óptica entre Phoenix, Arizona y Querétaro, México.
Bajo la denominación de Proyecto Tikva, esta red ha sido diseñada con tecnología de fibra óptica preparada para Inteligencia Artificial (IA), capacidad de múltiples ductos y una ruta diversa por el Pacífico con baja latencia.
“Más que una red, Tikva representa nuestro compromiso de conectar fronteras a través de la tecnología, mientras se empoderar a las empresas con conectividad de clase mundial”, aseguró el Presidente de C3ntro Telecom, Simon Masri.
Puente de silicio
En el mundo de hoy, la conectividad es esencial para que las empresas avancen en la transformación digital, especialmente ahora que se despliega la Inteligencia Artificial (IA).
Desde esta perspectiva, el proyecto Tikva ofrece una solución transfronteriza totalmente subterránea y redundante. De esta manera se blinda la operatividad de las empresas frente al gran enemigo: la inactividad.
Para Masri, Tikva representa un salto transformador en la conectividad transfronteriza, estableciendo una red de fibra óptica de vanguardia de 2.500 kilómetros entre Phoenix, Arizona y Querétaro, México.
“La red Tikva es un hito. Marca el primer proyecto de su tipo en más de 25 años y posiciona a C3ntro como el único proveedor que ofrece acuerdos de nivel de servicio (SLAs) unificados entre Estados Unidos y México”, destacó Simon Masri, Presidente de C3ntro Telecom.
De esta manera, el proyecto cubrirá las principales ciudades a lo largo del corredor del Pacífico mexicano.
Bases de un nuevo comienzo
Masri hizo notar que, al conectar Phoenix con Querétaro, Tikva permitirá un intercambio de datos fluido entre dos de las regiones más importantes del mundo para centros de datos de inteligencia artificial.
Vale destacar que Phoenix es uno de los mercados de centros de datos de más rápido crecimiento en Norteamérica. Por su parte, Querétaro constituye, en la actualidad, el principal hub de centros de datos de México.
Veamos las principales características del Proyecto Tikva:
Escala sin precedentes
Una red de fibra óptica de 2.500 kilómetros que recorre una ruta única y diversa a través del Pacífico mexicano con capacidad de múltiples ductos.
Tecnología de vanguardia
Fibra óptica clase hyperscaler diseñada para soportar aplicaciones impulsadas por IA y necesidades de conectividad de próxima generación.
Conectividad estratégica
Conexión entre el mercado en auge de centros de datos de Phoenix y el ecosistema consolidado de Querétaro. Esto cubre las ciudades más importantes del Pacífico mexicano y ofreciendo rutas exprés a las principales ciudades del corredor.
Confiabilidad mejorada
Instalaciones subterráneas y conectividad transfronteriza redundante. Ello protege la infraestructura mientras mantienen baja latencia.
Diseño preparado para el futuro
Un solo SLA y un solo proveedor en ambos países. Ello aseguro un servicio tan simplificado como escalable para los clientes.
Esto último constituye una respuesta oportuna ante la creciente demanda de servicios digitales, así como las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial (IA).