¿Pueden el nearshoring y la e-migración sustituir al sueño americano? Simbólicamente, no.
Pero el desarrollo de servicios de la India contrasta con la exportación de personas que China protagoniza desee hace casi un siglo.
La geopolítica está impactando, directamente, la economía global y país a país. Sin excepciones.
La redefinición del modelo económico global vigente va a suponer importantes pulsos en los próximos meses mientras que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca redirige los flujos migratorios hacia ese país.
Aunque, en general, los aranceles también van a afectar el tráfico de mercancías y servicios, supone una oportunidad para capitalizar el talento.
La e-migración como el nearshoring emergen como conceptos que se volverán de fundamental importancia.
América Latina debe imponerse una estrategia inteligente para capitalizar el talento que está repensando la e-migración tradicional como fuente de mejores oportunidades.
“La evolución del nearshoring hacia la e-migración ha sido, sin duda, revolucionaria. Solo en 2023, más de 2,2 millones de trabajadores remotos de Brasil, Argentina y México colaboraron con empresas globales sin salir de sus países de origen”, señal un reporte sobre el tema del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
No será facil. Pero países como México, Brasil y Chile han venido trabajando en convertirse en hub regionales, aunque con el mercado estadounidense como foco prioritario.
El talento como riqueza
El informe del WEF nos permite comprender cómo el nearshoring y la e-migración se encuentran conectados.
Así, el nearshoring es conceptualizado como la práctica de subcontratar trabajo a países vecinos.
Resalta que esta forma de exportación de servicios ofrece ventajas como la alineación en zonas horarias y culturales.
Sin embargo, el caso de la India es significativo. Por mas de un lustro la nación de transformó en el call center del mundo, ofreciendo servicio a países que estaban en distantes husos horarios.
¿Fue este el comienzo de la e-migración? Probablemente no. Pero contribuyó a avanzar más allá del nearshoring en ventajas como las brechas cambiarías y de contar con una población abundante.
Lo cierto es que la exportación de servicios ha dado lugar a la e-migración, permitiendo a profesionales contribuir en iniciativas globales, sin abandonar sus comunidades, dondequiera que se encuentren.
“Los gobiernos latinoamericanos adoptaron la tendencia de la e-migración desde el principio, lanzando iniciativas como la Estrategia Nacional Digital de México y la Estrategia de Transformación Digital de Brasil para apoyar a los profesionales digitales”, destacó el informe del World Economic Forum.
El reporte destaca que el resultado de esta estrategia ha sido la creación de un ecosistema próspero de ingenieros de software, altamente capacitados.
En general, este esto les ha permitido colaborar, sin problemas, con equipos en Estados Unidos.