Una reciente investigación de Ipsos evalúa la percepción global de las personas en torno a la tecnología.
Aunque existe entusiasmo y esperanza, también hay una creciente preocupación de la gente en torno a la digitalización y su impacto presente y futuro.
En la historia de la Humanidad hay una batalla perenne por la aceptación o resistencia al cambio. Especialmente al tecnológico.
Ni siquiera la escritura se salvó de la desconfianza de quienes la veían como el fin de la memoria como resguardo de la tradición, hasta entonces mantenida y difundida en forma oral.
Probablemente tuvieron razón en desconfiar. Pero, hoy por hoy, es difícil imaginar la historia del hombre sin los registros escritos en distintos idiomas.
Hoy las tecnologías digitales y, en especial, la inteligencia artificial (IA) sustituye a las máquinas de vapor o la electricidad en este debate trascendente y existencial.
Technowonders es la más reciente investigación de Ipsos sobre las tendencias globales.
En esta investigación destaca una propensión creciente: la percepción de que la tecnología está transformando el mundo
No obstante, al mismo tiempo, también crecen las tensiones sobre la transformación que la digitalización esta generando en la sociedad.
“El dilema de la automatización y la IA generativa sigue siendo uno de los temas más controvertidos, especialmente respecto al futuro del trabajo”, precisó el Director de Contenidos y Prensa en Ipsos Argentina, Martín Tanzariello.
Cuando el futuro nos alcanza…
De hecho, el analista en Jefe de medios de Ipsos Argentina precisó también que empresas como Cisco, Microsoft y Google se encuentran estudiando el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el empleo.
¿Por qué? Pues porque el temor a la sustitución de trabajos por máquinas es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial.
Las cifras de Ipsos son claras en cuanto a la batalla en las almas del mundo. Así, aunque el 71% de la población global considera que la tecnología es crucial para abordar los desafíos del futuro, persisten preocupaciones relacionadas con sus implicaciones en diferentes aspectos de la vida diaria.
En particular, son sintomáticas las preocupaciones tanto en el ámbito laboral como en el de la interacción social.
Esta tendencia surge en la 10° Edición del reporte sobre Global Trends de Ipsos y el análisis de los datos resultantes de una encuesta realizada en 50 mercados, llevada a cabo en su plataforma online Global Advisor y en asociación con otros equipos globales alrededor del planeta.
Gracias a estos recursos, el estudio alcanza al 75% de la población mundial, con más de 50.000 encuestas realizadas y más de cinco millones de puntos de datos obtenidos.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú están entre los países que participaron por Latinoamérica en el estudio que, también, se realizó en España.