El más reciente informe de Mastercard reafirma que el BID tiene razón: las fintechs son esenciales para la inclusión financiera en Latam.
La región mantiene su condición de ser la de mayor desigualdad en el mundo por lo que cualquier mecanismo que reduzca brechas es fundamental para mejorar este indicador.
Las tasas de crecimiento e indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) son engañosos. Muestra de ello es que América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales, del mundo con indicadores que oscilan entre 38 y 54 puntos en el coeficiente de Gini.
Un reporte de Statista que recoge las estimaciones del. Banco Mundial colocan a la economía más poderosa de la región, Brasil, también como la menos igualitaria, con un indicador de 0.520.
Por otro lado, aunque este coeficiente, en principio, está referido a los ingresos, la exclusión financiera no ayuda a mejorar la desigualdad.
El informe técnico de Mastercard, La nueva era de la inclusión financiera en América Latina, realiza especial énfasis en como las fintechs constituyen un motor clave en la inclusión financiera dentro de Latinoamérica.
El informe recopila información a partir de entrevistas con empresas fintech y encuestas a consumidores para destacar el impacto más reciente de estas empresas en la inclusión financiera de la región, desde el acceso hasta el uso continuo.
“Las plataformas financieras digitales no solo están acelerando la inclusión financiera. También están dando forma al futuro de las finanzas”, afirmó el vicepresidente de Fintechs, Socios Digitales, Facilitadores y Comercio en Mastercard para América Latina y el Caribe, Diego Szteinhendler.
¿Cómo están influyendo en el futuro de las finanzas en Latam? Según el VP de Fintechs de Mastercard, al proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles, a una base de consumidores en crecimiento.
En el principio, los pagos digitales
¿Cómo están influyendo en el futuro de las finanzas en Latam? Según el VP de Fintechs de Mastercard, al proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles, a una base de consumidores en crecimiento.
Ahora, en el principio de este círculo virtuoso están los pagos digitales. A pesar de que estos continúan expandiéndose, el uso de efectivo sigue siendo dominante en la región.
Según el informe de Mastercard:
- el 40% de los encuestados de bajos ingresos afirma que paga más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo
- Esto contrasta con el 25% de los individuos de ingresos altos
Para abordar este desafío y lograr una mayor inclusión financiera, entre el 80% y el 90% de las fintechs promueven una mayor equidad financiera a través de soluciones digitales accesibles.
De esta manera, los bancos digitales empoderan a las poblaciones desatendidas.
La investigación señala que el 35% de los propietarios de cuentas de bajos ingresos tienen más probabilidades de poseer cuentas en bancos digitales. Esto contrasta con el 28% de los encuestados de altos ingresos.
Además, más de la mitad de los encuestados en Brasil (58%), Colombia (52%) y Perú (55%) afirman que las fintechs les proporcionaron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos.
“De cara al futuro, es esencial que continuemos fomentando un entorno competitivo donde las plataformas financieras prosperen”, señaló Diego Szteinhendler, VP de Fintechs, Socios Digitales, Facilitadores y Comercio en Mastercard para América Latina y el Caribe.
El ejecutivo destacó que estas fintechs brindan beneficios tangibles, tanto a los consumidores como a las empresas.