El más reciente informe de Servinformación resalta la alta incidencia del error humano de las brechas de seguridad: 95%.
México se consolida como uno de los mercados con más incidentes tanto en la región como en en el mundo.
Sí: la ciberseguridad es un problema de orden global. Las informaciones de distintas empresas, analistas y gobiernos parecen indicar que los crackers no parecen tener zonas vedadas o libres de ataques.
En este escenario, América Latina padece, desde hace más de un lustro, del dudoso privilegio de ser una de las regiones que concentra el mayor número de ataques.
Según datos de Google Cloud, cada día se analizan más de 6.000 millones de URLs y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas.
A su vez, datos de Google Cloud muestran que se realizan más de dos millones de análisis de seguridad por día y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas en el mundo.
“Hoy en día, el dilema no es si una organización será atacada, sino cuándo y cómo responderá. Las compañías deben adoptar estrategias de seguridad proactivas, que ebcaren las brechas de seguridad”, afirmó el Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación, Juan Emilio Modera.
El Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación hizo notar que, a nivel global, se estima que el 95% de las brechas de seguridad tienen su origen en errores humanos.
Desde el uso de contraseñas débiles hasta la falta de protocolos de autenticación, estas fallas han facilitado ataques de phishing, ransomware y suplantación de identidad.
El caso México
Aun en el escenario latinoamericano, México destaca: en 2024, el país registró más de 80.000 millones de intentos de ataques cibernéticos.
Así lo señalan cifras de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad según financiero, telcos y gubernamental resultaron los más afectados.
Igualmente, el especialista asegura que las organizaciones no pueden limitarse a reaccionar ante las amenazas cuando ya es demasiado tarde.
Desarrollar estrategias de resiliencia y mantenerse informado sobre las amenazas es solo el comienzo de la estrategia, según Modera.
En el caso de México, el especialista destaca que las cifras son de cuidado.
De hecho:
- En 2024 los ciberataques en el país
- tuvieron una proyección de aumento entre un 20% y un 25%
- Esta cifras consolidará a México como el segundo país más afectado en América Latina
- Además, este incremento lo ubica como el cuarto país con mayor crecimiento de ataques a nivel mundial
Pero, si los resultados de 2.024 fueron negativos, la proyección para este año no es mucho mejor. A nivel global, se estima que las pérdidas económicas por ciberataques podrían alcanzar los US$ 10.5 millardos (billones en inglés) anuales para el año en curso.
Una consecuencia de estos daños es que, según el Foro Económico Mundial, solo el 4% de las organizaciones en el mundo tienen plena confianza en la seguridad de sus sistemas.
Frente público-privado
Por otro lado, el WEF ha señalado que el ransomware sigue siendo una de las amenazas más lucrativas para los ciberdelincuentes.
El especialista de Servinformación recordó que, según datos de Chain Analysis en 2023, el 81% de las empresas se enfrentaron a ataques de ransomware.
Peor aun: el 41% pagó las cifras exigidas por los hackers. Sin embargo, solo el 8% de las empresas que pagaron lograron recuperar completamente su información.
Tales datos dejan en claro que pagar rescate no es ña solución y, por tanto, se impone revisar la estrategia de ciberseguridad, tanto en lass empresas como en la sociedad general.
Para mitigar estas amenazas, las empresas deben adoptar un enfoque integral que combine monitoreo continuo, inteligencia artificial y protocolos de respuesta ante incidentes.
La cooperación interinstitucional y el fortalecimiento de políticas públicas son claves para combatir los ciberdelitos. A nivel internacional, se han establecido normativas estrictas para la gestión de la seguridad digital.
Y, en México, debe fortalecerse su marco regulatorio para alinearse con los estándares globales.
“El costo de no invertir en ciberseguridad es mucho mayor que el costo de implementarla. Las organizaciones deben cambiar su mentalidad y comprender que proteger su información es proteger su futuro”, resaltó Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación.