Avanzar hacia sistemas institucionales en los cuales la prevención y la calidad de vida sean el foco del sector salud es la visión del futuro de Carolina Ibáñez.
La Directora Health en NTT DATA Chile estima, sin embargo, que si a alguna transformación digital no debe apresurarse es, precisamente, la de los servicios hospitalarios y el sistema en torno a ellos.
En general, los sistemas asistenciales de salud en América Latina se debaten entre el modelo europeo y el estadounidense. Ello logrando, probablemente, lo peor de ambos mundos.
Por ellos estamos lejos de sistemas en los cuales la prevención, así como la esperanza y la calidad de vida sean el centro de los instituciones médicas.
También explica la forma fragmentada, lenta e insegura en que avanza la transformación digital del sector en América Latina.
Uno de los factores determinantes es que, sin importar si la institución es pública o privada, los hospitales tienen una cultura característica que no puede ser forzada a la hora de un proyecto de transformación digital.
“Todas las organizaciones tiene naturalezas propias. En salud esto significa que son técnicas, jerárquicas y que ven hacia adentro. Por ello, la transformación, en ellas, nosotros la llamamos ‘gestión de confianza”, explicó la Directora Health en NTT DATA Chile, Carolina Ibáñez.
La especialista insistió en que, si se espera tener éxito, reducir la resistencia al cambio así como los riesgos de ciberseguridad, hay que intentar que la cultura adopte la tecnología y la incorpore.
Sensibilidad y vulnerabilidad extrema
La intervención de la Directora Healt en el panel de expertos de The Standard CIO dedicado a la Transformación Digital del sector salud, Ibáñez sostuvo que a estos proyectos hay que darles su tiempo.
Por ello no hablamos de meses sino de despliegues de tres a cinco años, en los que el aliado tecnológico debe hacer inmersión en el día a día de médicos, pacientes y gestores para responder a sus necesidades particulares.
Además, en su experiencia, el aspecto sanador hace que cualquier intervención en establecimientos y sistemas sanitarios sea particularmente delicada.
También con un alto impacto social. En este sentido, resaltó que América Latina comparte, democráticamente, el escenario de:
- Alta demanda asistencial
- Ausencia de especialista suficientes
- Y presupuestos públicos limitados
“La capacidad de alinear la transformación digital requiere de una reserva de presupuesto, tanto en el sector público como en el privado. No obstante, no es asunto de corto plazo: es frecuente la evolución y que ocurra una transición”, afirmó Carolina Ibáñez, Directora Health en NTT DATA Chile.
Por ello, en el corto plazo, la oferta de mejorar la operatividad de los sistemas y la calidad de vida de los sanadores puede inducir al cambio.
Resiliencia vs. Resistencia
Carolina Ibáñez recordó que los especialistas de la hospitalidad suelen trabajar largos turbos, además de tener jornadas estresantes y con muchos pacientes.
Entender este entorno es esencial para que la tecnología pueda tener un impacto tan positivo como significativo.
“Debido a la alta demanda asistencia, los profesionales de la salud suelen priorizar la estabilidad de sus metodologías sobre la adopción de nuevas soluciones digitales. Es por ello que hay que trabajar dese la confianza para lograr auténticos avances”, puntualizó la Directora Health en NTT DATA Chile, Carolina Ibáñez.
Para ello, es fundamental abordar estrategias centradas en la capacitación tecnológica de los profesionales.
Otro factor crítico que menciona es la capacidad de inversión, ya que la transformación tecnológica requiere presupuestos significativos.
En este sentido, Ibáñez recalcó que el financiamiento debe estar alineado con objetivos estratégicos claros y debe reservarse de manera consistente para garantizar la evolución del sector.
Considera que, para a avanzar en la interoperatividad de los sistemas es necesario una mayor colaboración entre los ámbitos públicos y privados.
De cara al futuro, enfatiza la necesidad de que los hospitales evolucionen hacia modelos de gestión basados en datos o data driven.
Para la especialista, la recopilación y análisis de datos puede:
-
Optimizar procesos
-
Mejorar la toma de decisiones en función de la aumentar la expectativa y calidad de vida
-
Así como alcanzar garantizar mejores indicadores de salud para toda la sociedad