La publicación de un artículo científico en Frontiers in Education coloca a Lirmi entre las EdTech pioneras.
El estudio confirma que el uso de plataformas digitales para el monitoreo de aprendizajes puede impactar positivamente en los resultados escolares.
Al menos en América Latina, la pandemia permitió re-evaluar tanto el uso del eLearning como el de plataformas de apoyo educacional para los distintos niveles.
Todo lo cual permitió evaluar tanto el rendimiento estudiantil como el aprendizaje. Entre los resultados encontramos que naciones como Finlandia, Suecia o Países Bajos, el uso de tablets y laptops se está reduciendo en aulas. Al menos en la formación básica.
Pero América Latina está lejos de eso y, quizás, no hubiese avanzado mayor cosa en esa dirección si no ocurría la pandemia.
Los prejuicios, miedos y falta de confianza en lo concerniente a la formación on line persisten. Mas aun: las reservas a las llamadas EdTech son características en nuestros países.
Pero eso ha comenzado a cambiar. Un estudio reciente, publicado en la revista científica Frontiers in Education, analizó los factores que influyen en la implementación de herramientas digitales para el monitoreo del aprendizaje en Chile.
La investigación fue realizada por el equipo de Lirmi y se basó en el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM). Para su realizscion, consideró una muestra de 319 profesores.
Ganar en credibilidad
La investigación realizada por Lirmi reveló, entre otras cosas, que la adopción de plataformas de formación está en pleno crecimiento.
La percepción de utilidad, facilidad de uso, así como el apoyo de directivos y colegas son algunos de los factores determinantes en la actual adopción de estas plataformas.
De hecho, este soporte, juega un papel clave en la disposición de los docentes para integrar estas herramientas en su trabajo diario.
Contar con la infraestructura adecuada es otro elemento imprescindible para la adopción. Pero ninguna de estas razones, por si sola, es suficiente.
“No basta con que una plataforma sea útil. La cultura escolar respecto del uso de datos y tecnología es crucial para que realmente se implemente”, señaló el analista principal del estudio y miembro del Departamento de Investigación de Lirmi, Lucas Silva.
En este sentido, Silva recordó que el estudio destaca que las condiciones dentro de los establecimientos como el soporte técnico y la capacitación docente. Ambas marcan la diferencia entre una herramienta que se adopta y una que queda en desuso.
El artículo publicado por Frontiers in Education, además, refuerza la idea de que las tecnologías educativas pueden contribuir al logro de mejores resultados académicos.
Ello siempre y cuando se integren dentro de un ecosistema que facilite su uso.
Encrucijada luminosa
Más importante es el hecho de que esta publicación constituye un reconocimiento académico y científico al talento que se encuentra detrás dela industria EdTech y que tiende a ser subestimada por la academia tradicional.
Para Lirmi, por otro lado, este estudio representa un paso significativo.
La empresa, fundada en 2013 y con presencia en más de 3.000 establecimientos educativos en Chile y Latinoamérica, ha apostado por la investigación como un pilar fundamental en el desarrollo de sus soluciones.
“La educación requiere decisiones informadas. Contar con evidencia científica sobre el impacto de la tecnología en el aula permite diseñar herramientas más efectivas para apoyar a los colegios”, señala Emerson Marín, CEO de Lirmi.
Además, con esta publicación, Lirmi se convierte en la primera EdTech chilena en contribuir a una revista científica internacional, consolidando su enfoque en la innovación educativa basada en datos.