Hoy, las búsquedas impulsadas por Inteligencia Artificial están creando una nueva era: la Guerra de Buscadores o Search Wars.
Hasta ahora Internet ha estado marcada por una larga lucha entre buscadores y navegasores que, al parecer, esta a punto de entrar en otro nivel.
Por: Iván Ostojic | Chief Business Officer de Infobip
En la mayor cita de tecnología móvil del mundo: la última edición del Mobile World Congress de Barcelona algo quedó claro. La inteligencia artificial (IA) generativa (GenIA) se posicionó como el nuevo campo de batalla en la industria de los motores de búsqueda.
Gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y OpenAI compiten por dominar la próxima generación de búsquedas en internet: el campo donde la IA promete revolucionar la forma en que accedemos a la información.
La búsqueda tradicional, basada en palabras clave, está evolucionando hacia modelos conversacionales más avanzados.
Herramientas como Google Gemini, ChatGPT con búsqueda avanzada y Copilot de Microsoft, ya han comenzado a reemplazar las listas de enlaces por respuestas directas, nás personalizadas y en contexto.
Según un informe de Gartner, para 2026, más del 40% de las consultas en internet se realizarán a través de asistentes de IA, en lugar de motores de búsqueda tradicionales.
Además, se prevé que el mercado global de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a motores de búsqueda:
- Alcance los US$ 150.000 millones en 2027
- Con una tasa de crecimiento anual del 18%, de acuerdo al pronóstico de IDC
Este auge se refleja en la inversión masiva de empresas tecnológicas: Google ha destinado US$ 100.000 millones al desarrollo de IA en su buscador.
Mientras que Microsoft ha invertido US$ 13.000 millones en OpenAI.
Google vs. Microsoft vs. OpenAI: los contendientes principales
Google, con una cuota del 91,6% del mercado de búsquedas (StatCounter, 2024), ha integrado IA generativa en su buscador con Gemini, mejorando los resultados y generando respuestas adaptadas a cada usuario.
Por su parte Microsoft, con Bing y su alianza con OpenAI, ha logrado un crecimiento del 10% en usuarios activos, tras integrar ChatGPT en su plataforma (Microsoft, 2024).
OpenAI, con su modelo GPT-5, busca desafiar a los motores tradicionales ofreciendo una búsqueda basada en IA sin depender de enlaces, generando resultados estructurados y conversacionales.
El Mobile World Congress 2025 ha sido el escenario donde estas empresas han presentado sus innovaciones sobre la IA aplicada a la búsqueda.
Microsoft ha anunciado la integración de IA en Azure Cognitive Search. Esto mientras que Google reveló una versión más avanzada de Search Generative Experience (SGE), optimizada para dispositivos móviles.
El papel del AgenticIA, presente y futuro de las comunicaciones autónomas
Los chatbots de IA utilizan GenIA para ofrecer respuestas basadas en una única interacción. Una persona hace una consulta y el chatbot utiliza el procesamiento del lenguaje natural para responder.
La próxima frontera de la inteligencia artificial es la IA agéntica o AgenticIA, como se la conoce en inglés. Ésta utiliza el razonamiento sofisticado y la planificación iterativa para resolver de forma autónoma problemas complejos de varios pasos.
Y está llamada a mejorar tanto la productividad como las operaciones en todos los sectores.
Las aplicaciones potenciales de la IA agéntica son enormes y solo están limitadas por la creatividad y la experiencia.
Desde tareas sencillas como la generación y distribución de contenidos hasta casos de uso más complejos como la orquestación de software empresarial, los agentes de IA están transformando las industrias.
Un agente de IA para atención al cliente, por ejemplo, podría ir más allá de la simple respuesta a preguntas. Con la AgenticIA, podría comprobar el saldo pendiente de un usuario y recomendar qué cuentas podrían pagarlo.
Todo ello mientras espera a que el usuario tome una decisión para poder completar la transacción, en consecuencia, cuando se le solicite.
En lo que respecta a la atención al cliente, se mejoran las capacidades de autoservicio y la automatización de las comunicaciones rutinarias.
Los agentes: avances más allá de las búsquedas
En el contexto actual de la inteligencia artificial, es fundamental diferenciar entre la IA Agéntica (AgenticIA) y la IA Generativa (GenAI).
Mientras que la GenIA se enfoca en la creación de contenido y generación de respuestas basadas en grandes volúmenes de datos, la IA Agéntica va un paso más allá. Esto al tomar decisiones autónomas y ejecutar acciones basadas en objetivos específicos.
En este ecosistema, el papel de las telecomunicaciones es clave. Las telcos proporcionan la infraestructura necesaria para:
- Procesar grandes cantidades de datos en tiempo real
- Garantizar la conectividad de los agentes de IA
- Y habilitar soluciones avanzadas, tanto en la nube coml en el edge computing
La evolución de las redes 5G y la baja latencia serán determinantes para impulsar esta nueva generación de IA que, no solo responde. También actúa de manera inteligente y estratégica.