El uso de los datos, la automatización y la Inteligencia Artificial, esta creando la minería inteligente.
En América Latina, la extracción de materias primas, piedras y metales preciosos y hasta tierras raras es una industria importante que aprovechará estos avances.
Según datos de Statista, la CEPAL y el BID el sector de la minería constituye entre el 4 y el 8,7% del PIB de América Latina. Y, si bien esta cifra es más que importante, varía de país a país.
En el caso de países como Chile y Perú, este porcentaje es mucho mayor y, según el año, puede alcanzar, en primedio, un 50% de producto interno bruto de estas naciones.
Además, aunque en general todos los paiissaea de ña región cuentan con algún tipo de extracción, los minerales y exportaciones de los mismos varían de país a países.
En este marco no sorprende que la región sea receptora de inversiones para apoyar su producción de minerales de toda índole ni que haya países decidido a desarrollar una minería inteligente.
De hecho, la digitalización de sector se ha acelerado para mejorar la prosuctividad, la seguridad y sostenibilidad del sector en toda la región.
En este sentido, un estudio de McKinsey muestra que las empresas que adoptan tecnologías digitales pueden aumentar su productividad en un 15-20%.
«La digitalización representa una oportunidad estratégica. La minería inteligente, no solo aumentará la eficiencia operativa sino, también, abrirá nuevas oportunidades para un desarrollo más competitivo e innovador”, señaló el Gerente del Área Comercial de Landscape, Nicolás García.
Ventajas de la digitalización
Según el ejecutivo de Landscape, un entorno altamente competitivo, donde la eficiencia y la seguridad son clave para la continuidad operativa, la tecnología se convierte en un aliado estratégico.
La minería inteligente permite optimizar los flujos de trabajo, agilizar procesos manuales y reducir tiempos de gestión.
Si bien la tecnología no reemplaza la operación minera, sí cumple un papel fundamental como soporte para optimizar su desempeño.
“A medida que la industria avanza hacia un modelo más digitalizado, las empresas que adopten estas tecnologías no solo lograrán mayor competitividad, sino que también contribuirán a una minería más segura y sostenible”, explicó Nicolás García, Gerente del Área Comercial de Landscape.
En este sentido, diversas soluciones están marcando pauta en la transformación digital del sector:
Automatización y monitoreo en tiempo real
La implementación de sensores IoT permite la supervisión de variables críticas como temperatura, vibración y calidad del aire, mejorando la seguridad y eficiencia en la gestión de recursos.
Drones y georreferenciación
El uso de drones para inspecciones aéreas facilita el monitoreo de áreas remotas y la recolección de datos en tiempo real.
Mientras que los sistemas GPS y mapas geoespaciales optimizan la planificación y ejecución de actividades mineras.
Digitalización documental y flujos de trabajo
Procesos que antes requerían gestión manual ahora se están digitalizando, permitiendo una administración más ágil y reduciendo la posibilidad de errores.
Análisis de datos para la optimización
El procesamiento de grandes volúmenes de información permite evaluar métricas clave como:
- La cantidad de extracción
- El número de trabajadores en faena
- Y la tasa de incidentes laborales
- Reportes de condiciones subestándar, etc.