Nadie duda de las oportunidades que ofrece para México el aprovechar su ubicación geográfica a través del nearshoring.
En realidad, la diferencia para que esta sea una fuente de desarrollo y no una suerte de “fiebre del oro” es la capacitación.
Los comienzos de año suelen estar cargados de planes, proyectos y expectativas. Grandes expectativas. El nearshoring genera eso en México.
Y con razón. Geográficamente, México juega un papel muy importante para empresas de todo tipo, no sólo de la región sino también del mundo.
Baste recordar que la nación cuenta con salidas al:
- Océano Pacífico
- Golfo de California
- Y la conjunción del Golfo de México con el Mar Caribe
- Este último accidente geográfico, además, constituye la puerta de acceso al Océano Atlántico.
Con todo ello, el país no sólo posee un potencial exportador: tiene las condiciones para que otros países lo usen como base para alcanzar – con reducción de costos – nuevos mercados.
Todo ello sin mencionar la ventaja fundamental que supone su vecino del norte: el mercado más grande y pujante de Occidente.
No es nada desestimable compartir (enormes) fronteras geográficas con una de las economías líderes del mundo y que, actualmente, sea el mayor socio comercial de México.
Capitalizar las ventajas
De hecho, desde wuq se firmo la alianza comercial de América del Norte TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés) el crecimiento, dinamización y desarrollo de la economía mexicana ha sido exponencial y constante.
El nuevo paso del aprovechamiento de esta ventaja que nos da la posición en los mapas lleva, ya, más de un año en boca de todos, aunque pareciera que no todos entienden el concepto.
El nearshoring o relocalización consiste, de acuerdo con las autoridades, en que las empresas trasladan su cadena de producción – o, al menos, una parte de ésta – a un punto más cercano al consumidor final.
Tal tendencia se viene afirmando en el mundo después de los percances vividos en la cadena de suministros durante la pandemia.
Las distintas guerras activas en el mundo y la manera en que han dificultado (y podrían empeorar):
- Los procesos de transporte.
- O la comercialización de alimentos y combustibles
Tal situación, precisamente, resulta el mejor argumento para el nearshoring.
El elemento capacitación
Con el nearshoring o relocalización, las compañías disminuyen riesgos, tiempos y costos.
Su auge es tal, que para aprovechar esta tendencia el gobierno decretó recientemente incentivos fiscales específicos para empresas interesadas en trasladar o ampliar sus operaciones en el territorio.
Con estas acciones se espera:
- Atraer 18.500 millones de dólares (mdd) adicionales en inversiones este 2024
- Estos se sumarán a otros 74.000 mdd relacionados
- Con, al menos, 174 anuncios de inversión en curso
Más allá de los beneficios que toda esta estrategia de nearshoring tiene para ensambladoras y fabricantes, hay ventajas para las empresas tecnológicas.
Recordemos que es un negocio completamente distinto: ¿dónde está el valor de las empresas tecnológicas?
Por supuesto, en el talento detrás de la computadora. Para Irene Ramírez, Country People Lead México en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, algunas ventajas del nearshoring para esta industria son:
1.- Mejora la coordinación
La proximidad geográfica permite una mejor sincronización de horarios de trabajo, lo que facilita reuniones en tiempo real, colaboración y agilidad en la toma de decisiones.
2.- Respuesta rápida y flexibilidad
La cercanía promueve una respuesta más rápida a los cambios y mayor capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado o de un proyecto.
3.- Menos barreras culturales y lingüísticas
Al ser el inglés el idioma común del mundo tecnológico, la relocalización permite una mayor afinidad cultural y lingüística, lo que facilita la comunicación y el entendimiento mutuo en proyectos complejos de software y consultoría.
4.- Reducción de costos sin sacrificar calidad
Se ha comprobado que el nearshoring puede ofrecer un equilibrio entre costos más bajos y mantenimiento de altos estándares de calidad.
El reto del talento
De cara a todas esta ventajas, el mayor reto que identifica Ramírez con la relocalización (nearshoring) para empresas de software es el acceso a talentos especializados en ciertas soluciones.
Para ella, esto comienza por:
- DevOps (combinación de desarrollo y operaciones para mejorar la productividad al automatizar el proceso de entrega de software y cambios en la infraestructura)
- Kotlin (un lenguaje de programación moderno basado en Java que se puede usar en el desarrollo de aplicaciones nativas)
- Y WebUI (la parte de una app o página web con la que se relaciona el usuario, abarcando el diseño visual, la disposición de elementos y la interactividad)
Para evitar que estis requerimientos se conviertan en complicaciones, la firma de origen ucraniano fundada en 1993 ha puesto en marcha un ambicioso programa de capacitación en México.
El núcleo de esta estrategia se encuentra en la SoftServe University: una plataforma que ofrece una amplia gama de especialidades relacionadas con las TI.
En ella se combinan diferentes formatos de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Por otro lado, su audiencia es principalmente interna, pero cuenta con la colaboración de otras organizaciones, de la misma manera que participa en eventos locales como Talent Land.