El informe anual Global Finance Intangible Tracker (GIFT) de Brand Finance recoge el crecimiento constante de los activos intangibles en México.
El resto de la región viene experimentando una caída del valor de este indicador.
Hablar de activos intengibles es, sin duda, hablar de madurez del mercado y las empresas. Es un valor sofisticado, que habla de avances propios de la sociedad del conocimiento. Esto explica por qué México comienza a liderar este indicador en América Latina.
Además de transformarse en un territorio donde se producen productos tecnológicos para el mercado global, precisamente este tendencia ha mejorado la formación del capital humano así como el desarrollo de las marcas mexicanos.
Según Laurence Newell, Managing Director Américas de Brand Finance, el informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT) 2023 de Brand Finance revela un aumento constante en el valor intangible de México.
De hecho, las cifras del GIFT indican que:
- México crece un 1% en activos intangibles hasta el 52% del total del valor empresarial
- Los activos intangibles en Brasil caen un 4% hasta el 43%
- En Argentina decrecen un 13 hasta el 42% del valor empresarial
- Y en Chile se reducen la mitad pasando del 11% al 6%
“Esta variación positiva en México demuestra el reconocimiento de la importancia de estos activos como impulsores del crecimiento económico y la competitividad en el mercado internacional. Y sugiere una estrategia económica renovada, así como un mayor enfoque en la innovación en el país”, resaltó el Managing Director Américas de Brand Finance, Laurence Newell.
Valiosos y reconocibles
El informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT) de Brand Finance es el ejercicio de investigación anual más amplio del mundo sobre activos intangibles.
GIFT considera a más de 59.000 empresas cotizadas en bolsa. Es decir, con un valor total de más de US$ 120.000 millones en 150 jurisdicciones.
Los activos intangibles que sigue el GIFT de Brand Finance son activos identificables y no monetarios sin sustancia física.
Los activos intangibles se pueden agrupar en tres categorías amplias:
- Derechos, que incluyen arrendamientos, acuerdos y contratos
- Relaciones, en donde referimos a una fuerza laboral capacitada
- Y Propiedad intelectual, donde contamos marcas, patentes y derechos de autor
Newell destacó que Brand Finance, con este indicador, ha logrado su objetivo de cerrar la brecha entre el marketing y las finanzas.
“Nuestra misión siempre ha sido asegurarnos de proporcionarle a las marcas las herramientas y perspicacias necesarias para facilitar esa interacción y fomentar el crecimiento”, explicó Laurence Newell, Managing Director Américas de Brand Finance.
Aseguró que, para Brand Finance, una marca sólida, una exhaustiva base de datos de clientes, un software innovador o derechos artísticos, de películas y música – todo activos intangibles – , son valiosas herramientas que poseen las empresas.
Revisar la región
Newell también refirió que, según el GIFT de este año, en América Latina encontramos una variedad de tendencias en la importancia de los activos intangibles en sus economías.
Como selalamos anteriormente, algunos países han experimentado una disminución constante en el valor de estos activos, como Brasil. Esto es atribuible a desafíos económicos y cambios en las prioridades de inversión.
En otros casos, como el de México, han mantenido una proporción relativamente estable de activos intangibles.
Por su parte, Argentina ha experimentado una drástica disminución debido a desafíos económicos y políticas fiscales restrictivas.
Resalta, sin embargo, el caso de Chile, en donde se ha observado una disminución constante en el porcentaje de activos intangibles reflejando:
- Caídas en sectores clave
- Y una disminución en la confianza del mercado
“Estas tendencias en Latinoamérica resaltan la necesidad de adaptarse a un entorno económico en constante cambio y considerar estrategias que fomenten tanto la innovación como la competitividad en la economía global”, destacó Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia (España, Portugal) y Sudamérica.
La ejecutiva enfatizó que los activos intangibles desempeñan un papel crucial, tanto en el crecimiento económico como en la capacidad de competir en el mercado internacional.
Ello, en su opinión, subraya la importancia tanto de evaluar como de ajustar los enfoques y políticas económicas en la región.