El nuevo estudio de IDC fue solicitado a instancias de Microsoft.
En el mismo se valida el valor empresarial y la oportunidad que representa la Inteligencia Artificial para los proyectos de transformación.
En realidad, ¿es necesario investigar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la actividad empresarial?
A estas alturas, pareciera algo innecesario y obvio. No obstante, el auge actual es, precisamente, reciente por lo que es importante establecer donde, realmente, están ocurriendo los mayores avances.
Con esta intención, Microsoft encargó un estudio a IDC que proporciona información única sobre cómo se utiliza la IA para impulsar el impacto económico de las organizaciones.
Para lograr este objetivo, IDC encuestó a más de 2.000 líderes empresariales y responsables de la toma de decisiones de todo el mundo. Es decir, justo los responsables de dar vida a la transformación de la IA dentro de sus organizaciones.
El estudio, que se basa en los resultados del Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, está centrado en:
- La productividad en el lugar de trabajo
- Examina cómo las empresas están monetizando sus inversiones en IA
- Desde la generación de nuevas fuentes de ingresos
- A la entrega de experiencias diferenciadas a los clientes
- Hasta la modernización de los procesos internos.
De la práctica a la productividad
¿Por qué? Pues porque hay que ver dónde ocurren los mayores impactos y están – por ahora – las áreas de oportunidad.
Para que esto sea posible, es necesario que tanto los líderes empresariales como los responsables de la toma de decisiones comprendan:
- Los casos de uso de la industria
- La línea de negocio que estén mejor posicionados
- Para generar valor dentro de sus organizaciones
- Así como cuál será el retorno de la inversión
- Qué tiempo para valorar se espera
- Y cómo comenzar
Además, el estudio de IDC responde a una pregunta concreta que flota en la mente de todos, pero que, hasta ahora, tenía repuestas vagas: ¿están haciendo dinero las empresas con sus despliegues de IA?
Efectivamente, 2023 puede calificarse como el año de nacimiento de la IA generativa (GenIA), en el sentido en que se hizo visible para todo el globo. Aunque el mérito se le cuenta a OpenIA, Microsoft no es ajeno al proceso.
Pero, ¿es rentable para alguien, además de OpenAI? Porque las inversiones se incrementan. ¿La IA lo vale, más allá de las percepciones?
Puesto que la competencia arrecia entre las grandes marcas del sector, Microsoft quiso asegurarse de que hay un futuro en estas inversiones, ahora que ya no parece un océano azul.
¿Tiro al suelo?
Más allá de las dudas, especulaciones e, incluso, óptimismos fanáticos, están los hechos.
Los hallazgos claves del estudio de IDC despejan parte de las preguntas mencionadas arriba
Veamos los principales:
- El 71% de los encuestados afirma que sus empresas ya están utilizando IA
- El 92% de las implementaciones de IA tardan 12 meses o menos
- Las organizaciones están obteniendo un retorno de sus inversiones en IA en un plazo de 14 meses
- Por cada dólar que una empresa invierte en IA, obtiene un rendimiento promedio de 3.5 veces
- El 52% afirma que la falta de trabajadores cualificados es su mayor obstáculo para implementar y escalar la IA
Aunque la numeración no supone una jerarquía ion, tiene sentido que el hallazgo que se relève primero sea la adopción. Quizás sorprende que no sea más alta pese a lo importante del número.
Y, por supuesto, el rendimiento de la inversión en IA que destacan los numerales 3 y 4 son un incentivo para múltiples lucar las inversiones.
La IA y su capacidad de agregar valor
Según acota el informe elaborado – inicialmente – para Microsoft, lo mejor aún está por venir.
Aunque la investigación deja en claro que la IA tiene un valor empresarial demostrale que se evidencia en los principales casos de uso, esto mejora significativamente cuando se introduce la IA generativa o GenIA.
La consultora señala que el valor empresarial de la Inteligencia Arrificial se constata en los principales casos de uso en áreas como:
- La experiencia de los empleados
- El compromiso del cliente
- Y los procesos empresariales internos
Más importante es que IDC apunta a que la IA puede ayudar a doblegar la curva de innovación.
El reporte destca que, con la IA generativa, ese valor aumenta exponencialmente, como hemos visto en el último año con las tecnologías de IA generativa de OpenAI, como ChatGPT.
Proyecciones de IDC sobre la GenIA
Pero, ¿qué podemos esperar en lo que respecta a GenIA? Ritu Jyoti, vicepresidenta del grupo de IA y automatización de IDC afirmó que la IA generativa:
- Agregará casi US$ 10 billones (millardos en numeración hispana)
- Al PIB mundial
- En los próximos 10 años
“Calcular el valor de las nuevas inversiones en GenAI requiere construir el caso de negocio simulando el costo potencial y la realización responsable del valor”, explicó la VP del grupo de IA y automatización de IDC, Ritu Jyoti.
No obstante estas proyecciones, la escasez de empleados cualificados impide que las empresas aceleren sus innovaciones basadas en IA:
52% de los encuestados afirma que la falta de trabajadores cualificados necesarios para implementar y escalar las iniciativas de IA en todas las funciones empresariales es el principal obstáculo.
La buena noticia es que Microsoft viene tomando previsiones en este aspecto. Para ayudar a abordar la brecha de habilidades, la empresa:
- Ya ha involucrado a más de seis millones de personas en todo el mundo
- En actividades de aprendizaje en los últimos 12 meses
- Y se propone proporcionar habilidades a todos los que utilizan la tecnología de IA, en especial la desarrollada por la empresa
Para ello, entre otras cosas, han alentado el desarrollo de su ecosistema.
Por ello, la empresa cuenta – hoy por hoy – con más de 400.000 socios en todo el mundo. Ellos cuentan con las habilidades necesarias para:
- Implementar la tecnología de IA de forma responsable
- Y ofrecer un mayor valor al cliente