La empresa de ciberseguridad Kaspersky advirtió que la actual oleada de ciberataques ponen en riesgo a un tercio de las PyMEs de la región.
Por tradición hemos creído lo que, entre otras cosas, hizo famoso a Bill Clinton como que, para resolver los problemas graves de los países lo más importate a atender “¡Es la economía, estúpido!”.
Pareciera, sin embargo, que la ciberseguridad estaría compitiendo por desplazar a la ciencia económica de su bien ganado lugar entre las prioridades.
O, al menos, deberá colocarse al lado. ¿Por qué? Pues porque, si nos guiamos por lo señalado por el estudio de Kaspersky: “Ajuste de la inversión: alineando los presupuestos de TI con las prioridades de seguridad”, los incidentes de ciberseguridad soon tan catastróficos como las crisis financieras o las caídas de la Bolsa.
Solo que, en la mayoría de los casos, sus consecuencias van emergiendo a cámara lenta.
Al menos en lo que se refiere a América Latina. Al igual que otras regiones como Europa y Asia, la economía de Latam depende e forma vital de la buena salud del ecosistema PyME.
Y son, justamente, este tipo de empresas las más vulnerables a los ciberataques en lo que a nuestra región concierne. Ergo, la economía TODA está en en riesgo.
Y los gobiernos deben tomar conciencia de esto.
Ecosistema bajo ciberataques
Para comprender el impacto de la revelación de Kaspersky hay que entender de qué estamos hablando:
- En América Latina hay aproximadamente 27.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas
- Estas se consolida hoy como un motor en la generación de empleos
- Y en el crecimiento económico
Este hecho, precisamente, es lo que las ha colocado en la mira de los cibercriminales.
El estudio de Kaspersky, en este sentido, es categórico y contundente al evidenciar que los ciberataques y otros incidentes de ciberseguridad en la región han provocado que:
- Una de cada tres (36%) PyMEs tuviera que pagar compensaciones a clientes
- 32% pagara multas o penalizaciones
- 31% perdiera socios de negocio
- Y 29% enfrentara problemas para encontrar nuevos clientes
Tal situación es consecuencia, en parte, de los bajos presupuestos (si los hay) que que, tradicionalmente, estas empresas no destinan (o no) para ciberseguridad pero, sobre todo, a una gran falta de conciencia sobre la importancia de destinar recursos económicos y el talento adecuado que pueda marcar la diferencia ante los ciberataques.
De acuerdo al estudio:
- Para 33% de los responsables de estas empresas, la ciberseguridad no es una prioridad en el presupuesto
- Mientras que en 11% de las PyMES de América Latina no existe ni siquiera un responsable de Tecnologías de la Información
Necesidad de cambio cultural
La falta de conciencia de muchos dueños de PyMEs evita que el sector, en general cuente con:
- Políticas de ciberseguridad para el uso de dispositivos
- O acceso a la red corporativa
- Capacitación a sus empleados para que estos puedan identificar y evitar ser víctimas de ciberataques
- Además, recurren al uso de software pirata para esquivar la necesidad de una inversión
Este es otro grave problema que no puede ser subesimsdo:
- En la región, la tasa de software pirateado es del 66%
- Casi el doble de la tasa promedio mundial de 35%
Este último “atajo” casi siempre resulta ser mucho peor, pues estos programas o aplicaciones no reciben actualizaciones ni parches y terminan exponiendo a los sistemas informáticos de las empresas.
“Es de suma importancia que las PyMEs prioricen su ciberseguridad. Para aquellas compañías que dispongan de menos recursos, recomendamos ser ingeniosas y utilizar todas las opciones disponibles para reforzar sus sistemas, recurriendo a las soluciones gratuitas ofrecidas por empresas confiables e introduciendo programas de concienciación sobre seguridad para todos los colaboradores”, señala Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.
El ejecutivo considera fundamental que los directores de las PyMEs adopten una actitud proactiva en cuanto a la ciberseguridad del negocio.
“De lo contrario, se exponen a una posible brecha de seguridad con un costo que, para este tipo de empresas, se encuentra en un promedio de casi US$ 100.000. Esto representa una afectación de la que es difícil que se puedan recuperar”.
Para proteger a las PyMEs, Kaspersky aconseja a los emprendedores: