Una reciente investigación, Cisco encontró que los consumidores demandan de las empresas más privacidad y transparencia en el uso de sus datos.
Es un hecho que hace mucho tiempo quedaron atrás los días en que las personas pensaban que dejar sus datos en Internet era seguro.
La desconfianza, sin embargo, avanza a tal punto de amenazar la nueva normalidad de los entornos First Digital, consecuencia de los cambios acelerados por la pandemia.
Según la reciente encuesta de Privacidad del Consumidor 2022 (2022 Consumer Privacy Survey) realizada por Cisco, la necesidad de una mayor transparencia domina la revisión global anual de las percepciones y comportamientos de los consumidores sobre la privacidad de los datos.
Según la indagatoria de Cisco, los usuarios dicen que su principal prioridad es que las organizaciones sean más claras en cuanto a cómo utilizan sus datos personales pero, además, también hizo evidente otra desconfianza:
- Aunque, en teoría las personas apoyan la IA
- Con un 54% dispuesto a compartir sus datos anónimos para mejorar este tipo de productos
- Muchos han perdido la confianza en las organizaciones debido a su uso
- 81% de los encuestados este año está de acuerdo en que la forma en que una organización trata los datos personales es indicativa de cómo ve y respeta a sus clientes
Adiós a la carta blanca
En este punto cabe destacar que la 2022 Consumer Privacy Survey de Cisco, se realizó de manera anónima y:
- Analiza las respuestas de 2.600 adultos
- En 12 países en los que los encuestados no sabían quién realizaba el estudio
- Y los encuestados individuales eran igualmente desconocidos para los investigadores
En lo que respecta al alcance geográfico, la encuesta fue realizada en:
- Alemania
- Australia
- Brasil
- China
- España
- Estados Unidos
- Francia
- India
- Italia
- Japón
- México
- Y Reino Unido
Harvey Jang, vicepresidente de legal y director jurídico adjunto de Cisco refiere con respecto a los resultados del informe de Privacidad de este año que, en la actualidad, las empresas deben explicar:
- Sus prácticas de datos en términos sencillos
- Y ponerlas a disposición de los clientes y usuarios
- Para que estos puedan entender lo que ocurre con sus datos
“No solo es un requisito legal; la confianza depende de ello”, afirmó el VP de Cisco.
Resaltó el ejecutivo que los resultados del informe evidencian que la constante evolución de las tecnologías hace difícil que los consumidores confíen su información a las empresas.
Medidas de Privacidad en primera persona
Los resultados evidencian que la pérdida de la confianza en la capacidad de las organizaciones para proteger los datos ha llevado a que muchos consumidores a tomar medidas de autoprotección.
No estamos ante usuarios pasivos e indefensos. Ellos están actuando para resguardar mejor su información:
- 76% afirma que no compraría a una empresa a la que no confía sus datos.
- 37% indica que había cambiado de proveedor por las prácticas de privacidad de los datos. En México el 47% lo ha hecho.
- 53% dice que gestiona la configuración de las “cookies” de un sitio web antes de aceptarlas.
- 46% de los que tienen un dispositivo de escucha en casa dice que lo desactiva regularmente para proteger su privacidad.
Llama la atención que, frente a todo esto:
- Más de la mitad de los encuestados dijo que el gobierno nacional o local debería desempeñar el papel principal cuando se trata de proteger los datos de los consumidores
- Esto como consecuencia de que muchos no confían en que las empresas privadas sean responsables con el manejo de información personal
Pese a ello, la lacallizacion de los datos también divide los resultados del estudio de Privacidad de Cisco.
En lo que se refiere a los consumidores y su posición en cuanto al valor de la localización de datos:
- 41% está a favor
- 41% en contra, si añade costos a los productos y servicios que compran
Y esto último resulta inevitable:
- 88% de las organizaciones encuestadas experimentan costos operativos adicionales significativos debido a la localización de los datos