A través de los “quantum labs” o laboratorios cuánticos las instituciones educativas tienen la posibilidad de acceder a este potencial.
¿Laboratorios de cuánticos en América Latina? Como lo lee y aunque usted no lo crea.
El desarrollo de las tecnologías cuánticas se encuentra en plena expansión en la región.
Hay avances constantes en todo lo relacionado con este nuevo paradigma computacional y cada vez más empresas apuestan a su aplicación para lograr un mayor rendimiento en sus proyectos.
Hasta hace poco tiempo esto no era posible debido a que el acceso a un computador cuántico en dependencias propias era económicamente prohibitivo, como ocurrió con las primeras IBMs.
Se trata de inversiones de millones de dólares, además de requerir condiciones muy poco prácticas para su correcto funcionamiento, como, por ejemplo, el mantenerlos a temperaturas cercanas al cero absoluto, es decir, aproximadamente -273 °C.
Sin embargo, el panorama se ha modificado en este último año.
En la carrera por desarrollar computadores cuánticos que puedan ser utilizados por cualquier persona, empresas muy específicas han lanzado sus propias versiones exclusivas de escritorio.
El futuro nos alcanza
En líneas generales, estos laboratorios cuánticos son computadores que integran sistemas de pocos qubits, pero que son muy útiles para realizar prácticas a temperatura ambiente, tal como funciona una notebook hoy.
Estos avances se han celebrado mucho entre los especialistas dentro del mundo cuántico, dado que los computadores se encuentran diseñados para ser utilizados tanto por principiantes como por personas que cuenten con un nivel avanzado en la temática.
Quanvia, una empresa española conformada por talento latinoamericano y europeo, que ofrece servicio de consultoría utilizando tecnologías cuánticas, tomó nota de los recientes adelantos tecnológicos.
De esta manera Quanvia decidió ofrecerle a instituciones educativas la posibilidad de crear sus propios laboratorios cuánticos con equipos utilizables sin mayores resguardos que los que se necesitan para computadores de escritorio.
Todo dentro de su propio paquete de servicios proporcionan soluciones mediante el uso de la:
- Optimización
- Simulación
- O machine learning
Además, incluyen la del desarrollo de un “quantum lab”, para que todo el cuerpo de profesores y alumnos puedan utilizar las computadoras cuánticas de forma autónoma y propietaria.