Justo antes de que el Mobile World Congress (MWC22) se llenará de decenas de muestras de ellos, Mark Zuckerberg expuso sobre el metaverso.
Es un hecho: aunque le encantaría poder decir lo contrario, Mark Zuckerberg no inventó el metaverso, tampoco sus potencialidades o aplicaciones.
Pero también es un hecho que, desde que decidió que esta noción sería la nueva ruta de sus inversiones y empresas, cambiando incluso el nombre del holding, pareciera que el resto del mundo “descubrió” el universo de posibilidades en torno a él, como se vio en el más reciente MCC22.
De hecho, paralelo a este evento, el creador de Facebook participó a su vez en el evento virtual Inside The Lab, dejando constancia de su visión para este nueva era tecnológica.
Cabe destacar que el objetivo elegantemente velado del encuentro fue mostrar los grandes avances que ya está logrando los laboratorios de IA de Meta y que, según Zuckenberg, son imprescindibles para la construcción de largo aliento del metaverso.
Veamos tres de los anuncios más interesantes de este encuentro.
1.- Metaverso en varios idiomas
Con el lema No Language Left Behind (Ningún Idioma Excluido), los científicos de Meta intentan que el nuevo espacio viera esté abierto pp para todos, sin exclusiones.
Eso supone superar la barrera natural de los idiomas o, dicho de otro modo, avanzar en la traducción simultánea de formas nunca antes vistas.
Potencialmente, la creación de un solo sistema capaz de traducir todos los idiomas escritos permitirá acceder a casi la mitad de la población mundial que, hoy en día, encuentra en los idiomas dominates de internet su barrera de entrada a la tecnología, en general.
2.- Nueva generación de Asistentes Virtuales (AV)
Aunque los avances durante la pandemia se han percibido como natbles, aún ha mucho que mejorar en cuanto a comprensión del lenguaje natural por parte de las IAs se refiere.
Es por ello que los laboratorios de Meta trabajan en Project CAIRaoke, un enfoque revolucionario de IA conversacional (la tecnología detrás de los bots de chat y asistentes) que en el futuro podría permitir que las personas tengan conversaciones e interacciones más naturales con sus dispositivos.
Es decí, a la pregunta de si estamos solos, habrá una voz cada vez más natural que responderá que NO… al menos en el Metaverso.
3.- El talento necesario
Una se las razones por las que la escasez de talento TI en las más diversas competencias no para de crecer es porque no hay e tiempo… ni la disposición para formarlo.
Pareciera haber una creencia tácita de que el talento aparecerá con la demanda. Pero esa magia no está funcionando de la manera esperada.
Así que, para no seguir amplíando la brecha, AI Learning Alliance está desarrollando cursos sobre aprendizaje automático disponibles para todas las personas.
También están creando un consorcio de profesores de universidades con grandes poblaciones de estudiantes provenientes de grupos subrepresentados en el mundo del trabajo, en general, y en el tecnológico, en particular.
Estos profesores estarán a cargo de implementar el plan de estudios.