El análisis de datos se traduce en información sobre los consumidores, esencial para el éxito del negocio. Para muchos, es el petróleo de este siglo.
¿Están las compañías lo suficientemente conscientes de la importancia del análisis de datos?, además, ¿Para qué se usan esos datos?
Esas preguntas atormentan a mucha gente que ven toda esa información como una intrusión en su privacidad, por un lado, y una sobre carga para los sistemas, por otro: es tanta información que no hay como aprovecharla.
Pero los hábitos de los clientes están allí y sirven para anticipar muchas cosas. Una práctica que antes estaba reservada a un nicho bancario – para calcular el scoring de clientes y ofrecer (o no) un préstamo personal – hoy en día, abarca a muchas más industrias.
Conocer las preferencias de los consumidores y adaptar las estrategias comerciales en tiempo real es lo ideal para toda clase de compañías, pero hacer un buen uso de los datos es un activo que pocos pueden capitalizar.
Al respecto, el fundador y CEO de The Cyprinus, Silvio Pestrin Farina, destaca que solo algunas compañías consiguen entender el alto valor que les genera:
- Contar con información específica de sus clientes
- Aprender de sus atributos comportamentales
- Y ser más asertivos en la toma de decisiones comerciales
Negocio dentro del negocio
Por fortuna, si los datos no son el centro de su negocio y no sabe siquiera qué tipo de profesional debería contratar para la tarea o qué debe esperar del mismo, ahora es parte de lo que su empresa puede contratar: Analitica o Business Intelligence como servicio (AaaS o BIaaS), según lo prefiera.
Destaca el especialista en comportamiento del consumidor que:
- La toma de decisiones basados en información concreta
- El aprendizaje basado sobre el comportamiento real de compra
- Y una clasificación correcta de los prospectors de clientes…
… son competencias que las compañías dedicadas a cualquier área deben intentar desarrollar o adquirir para lograr, hoy en día, los objetivos y metas comerciales.
“El uso de Smart Customer Data como la fuente de datos más precisa vino a dar vuelta el panorama, ya que trabajamos con geolocalización anónima y allí es donde se entienden verdaderamente los hábitos de consumos de las personas”, explicó.
Oportunidad para Pymes
Pestrin explicó que todas las empresas B2C tienen siempre algunas tareas comerciales comunes como:
- Aumentar su cartera de clientes
- Mejorar su promedio de ingresos por usuario (ARPU)
- Y mantener un porcentaje de clientes o suscriptores que se dan de baja del servicio (CHURN) bajo.
“El rol de los datos es central, son el punto de partida de cualquier acción comercial que quiera llevar a cabo una empresa. Sin ellos se trabaja a ciegas, esperando que el producto/servicio se adapte a los usos y costumbres de los clientes”, asegura.
Pero, ¿cómo pueden las PyMEs acceder a este tipo de servicios?
El ejecutivo destaca que los volúmenes de información, por sí solos no logran que ninguna empresa venda más.
“Tienen que romper con la creencia de que este tipo de servicios precisa de inversiones descomunales, ya que el costo/beneficio termina siendo mucho más positivo. Además, la irrupción de la tecnología Cloud y de la Inteligencia Artificial ha favorecido a la disponibilidad de los recursos. Lo importante es diferenciar los datos relevantes de los que no lo son”, concluyó.