Aunque América Latina parece aún expectante en lo que respecta a la Inteligencia a Artificial (IA), es un hecho que el mercado está forzando a las marcas.
Entender cómo los usuarios de las distintas generaciones están demandando la incorporacion de esta tecnología en su vida es esencial para las empresas.
Sin importar qué tanto creamos que la Inteligencia Artificial (IA) está incorporada en nuestras vidas y trabajo, ella está allí transformando nuestra realidad.
Según Statista, después de al menos dos décadas de ser una tecnología invisible, el número de usuarios de la Inteligencia Artificial aumentó hasta alcanzar los 300 millones para el cierre de 2024.
Igualmente, el portal estadístico alemán señala que el aprendizaje automático (machine learning) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP) se perfilan, actualmente, como las dos piedras angulares de un negocio.
Además, se estima que estás tecnologías tendrán un impacto positivo sobre el PIB mundial de más de dos millardos de dólares estadounidenses para 2030.
En América Latina los avances de la Inteligencia Artificial (IA) son menores que en otras regiones del mundo. Pero, si embargo, son significativos. Ejemplo de ello es que México ocupa la cuarta posición en el ranking global de los países con mayor incremento en las instalaciones de robots industriales.
Según recoge Statista, esta nación registró un crecimiento del 61% sólo entre 2020 y 2021.
Las posibilidades en el campo del software de inteligencia artificial en la región, sin embargo, resultan más interesantes. Gartner, IDC, McKinsey, Forrester y otras analistas recogidas por Statista estiman ganancias de alrededor de US$ 4.600 millones a lo largo de 2025.
Percepciones, perspectivas y expectativas
Más allá de la potencialidad de mercado de la tecnología, la percepción general es que la misma tendrá efectos positivos.
En Perú y México, por ejemplo, aproximadamente el 70% de los ciudadanos reconoce ver más beneficios que inconvenientes en los productos y servicios de IA. Mientras, en Brasil o Argentina el porcentaje se sitúa ligeramente por debajo del 60%.
Más importabte: todos estos países superan, largamente, la media global que se sitúa en 52%.
Pero estos son los ciudadanos. Datos de madurez digital de distintas empresas apuntan a que:
- Más del 90% de las empresas en América Latina no están preparadas para el cambio que está marcando la IA en la manera en que los consumidores buscan información y toman decisiones.
- Solo entre el 5% y el 10% de las empresas en Latinoamérica están adaptando estrategias para destacar en plataformas de IA conversacional.
- La mayoría de estas empresas, por falta de madurez, quedan expuestas a riesgos reputacionales y pérdida de ventas.
Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos cuando hablamos de plataformas de IA conversacional? Pues nada más y nada menos que las que han logrado encarnar para e público en general lo que es la Inteligencia Artificial generativa o GenIA.
Es decir, plataformas como ChatGPT, Gemini, Copilot o Google SGE (Search Generative Experience).
En este sentido, uno de los más importantes cambios que estas plataformas están generando es la forma en que las personas acceden a Internet.
Esto supone una profunda transformación en la manera en que empresas y marcas se relacionan con las audiencias, en un cambio cuyo impacto aún está por verse.
Marcas e información
En las últimas décadas, el acceso a la información a Internet ha estado centrado en buscadores.
Todo ello le permitió que la Optimización en Bucadores o SEO (por sus siglas en inglés) fuera el mecanismo de relacionamento de las marcas con las audiencias.
A medida que los usuarios buscan respuestas más directas y personalizadas, las IA conversacionales están tomando un rol protagonista.
Estas plataformas ofrecen respuestas rápidas y adaptadas a las preguntas de los usuarios, priorizando tanto recomendaciones como soluciones que, en ocasiones, desplazan a los resultados típicos de búsqueda.
Esto está generando una caída en la interacción directa con sitios web. Desde Search Engine Land, estiman escenarios de pérdidas de entre el 18% y el 24% del tráfico orgánico. Mientras que desde Brandignity, el descenso podría alcanzar el 30%.
La IA conversacional ya ha comenzado a cambiar esto:
- Menos de la mitad (43%) de las empresas en la región utiliza estrategias de SEO tradicional (según datos disponibles)
- Pero, se estima que sólo entre un 5% y un 10% está explorando o aplicando Generative Engine Optimization (GEO)
El GEO es una estrategia emergente que define cómo las marcas pueden posicionarse en las recomendaciones de estas plataformas de IA.
“Las marcas ya no pueden conformarse solo con estrategias SEO; deben optimizar su presencia en entornos de IA”, explica la especialista en branding estratégico, Daniela Buján.
La también pionera en IA para la gestión de reputación de marca destacó que es crucial monitorear y optimizar nuestra imagen en estas plataformas debido a que los consumidores están migrando de Google a ChatGPT.
Tomar conciencia de esta transformación es esencial para aprovechar las nuevas herramientas en el posicionamiento de nuestras marcas frente a la audiencia.
El cambio está en marcha. Y no va a retroceder.