El modelo de Cloud Computing promete conquistar intensivamente el espacio de negocios sobre la entrega de servicios IT. Sin dudas es un concepto cuyo conocimiento a fondo es confuso por el enorme ruido mediático. Los expertos y la propia industria están haciendo imprescindible para cualquier CIO con visión de futuro, acceda al conocimiento para poder tomar las decisiones correctas.
Las preeminencias del Cloud Computing son claras y contundentes, al acceder las empresas a la posibilidad de escalar de manera veloz, en función de sus requerimientos, sin tener que incrementar equipos, software o personal. Con la “nube” como medio vinculante, los usuarios tienen la posibilidad de acceder bajo solicitud –bajo el paraguas del modelo de pagar por uso– a un número significativo de recursos informáticos establecidos dinámicamente, confiriéndose de esta forma una enorme capacidad de procesamiento y almacenamiento, sin necesidad de contar con poder computacional local, lo que se traduce en inmensos ahorros de todo tipo, incluso se realiza un uso medido y racional de la energía, con el consiguiente beneficio para la sociedad en su conjunto.
Este modelo se sustenta en la idea de orientar infraestructuras tecnológicas de modo que los recursos informáticos sean compartidos de forma dinámica, se encuentran normalmente virtualizados y son accesibles como servicio. Concentra de esta manera gran parte de las nuevas directrices de software como servicio, virtualización de recursos, redes grids e informática sobre demanda.
Cloud Computing y los grandes Clústeres de sistemas se vinculan entre sí para suministrar servicios tecnológicos como si se tratara de una única supercomputadora global.
Cloud Computing no es Software as a Services, ni “Utility Computing”, ni “Grid Computing”. Aunque suene contradictorio, ni lo es ni deja de serlo. El Cloud Computing toma partes de cada uno de estos conceptos, aunque con dinámicas propietarias que definen el modelo propiamente dicho.
VENTAJAS Y AMENAZAS
El Cloud Computing contribuye con ventajas magníficas a las empresas, como la de compartir la capacidad entre múltiples usuarios para tener en cuenta los picos de carga y poder escalar rápidamente y sin dificultades, sumando la reducción de las tareas de mantenimiento, entre otras. El acceso y consumo de los servicios IT desde la “nube” permite, desarrollar soluciones con una gran celeridad respondiendo a la dinámica del mercado en el momento que las necesidades aparecen y en lo posible antes que la competencia, debido a que las empresas ya no necesitan realizar grandes inversiones ni emprender proyectos de puesta en marcha de complejos sistemas de hardware y software en sus data centers. El modelo cloud proporciona a las empresas de todo tamaño y sector la posibilidad de focalizar sus recursos en la optimización de los procesos de negocios, independizándolas de la necesidad de mantenimiento, actualización y amortización de inversiones tecnológicas en sistemas importantes, que con frecuencia son menos eficientes de los esperado y están subutilizados dentro de cada organización.
Los ocho mitos de Gartner
Gartner identifica ocho mitos en concordancia al concepto de cloud computing:
Mito 1. Cloud computing es una arquitectura o una infraestructura.
Mito 2. Cada suministrador tendrá una “nube” diferente.
Mito 3. SaaS es la cloud.
Mito 4. Cloud computing es una nueva revolución.
Mito 5. Toda la informática remota es cloud computing.
Mito 6. Internet y la Web son la “nube”.
Mito 7. Todo estará en la cloud.
Mito 8. Cloud elimina las redes privadas.
LOS MITOS CAEN BAJO LA REALIDAD
Cloud Computing: es un modelo de computación en donde la capacidad IT, intensivamente escalable, es suministrada “como un servicio” corriendo sobre Internet a múltiples clientes externos
Modelo de adquisición: Servicio/
Modelo de negocio: Pago solo por el uso.
Modelo de acceso: Internet.
Modelo técnico: Escalable, elástico y social.
OTRAS NOTAS