¿Por qué la nanotecnología se hace tan importante? Pues, porque los hongos son los enemigos naturales de los bienes culturales de la humanidad.
Vincular la nanotecnología con la preservación arqueológica parece una contradicción. No lo es.
Lo primero que hay que entender es las amenazas que encara la especialidad: hongos, esporas y bacterias ponen en riesgo la conservación de los bienes culturales arqueológicos, históricos y artísticos, producidos por la Humanidad desde el principio de los tiempos.
Además, estss diminutos atacantes – aunque usted no lo crea – representan un grave riesgo de salud para el personal que está en contacto con ellos.
Es por ello que la mayoría de los expertos en conservación y restauración señalan la importancia de la erradicación segura de hongos y bacterias tanto en los recintos, como en las piezas que albergan.
Debido a ello y para detener el deterioro de los bienes de los acervos nacionales, los expertos en restauración y conservación implementsb diferentes estrategias y sustancias.
La nanotecnología, en general, no ha estado en la lista. Pero eso está cambiando.
Amenaza casi invisible
Norma García, Maestra en Restauración y Conservación asegura que, si bien existen diversos agentes biológicos que atacan tanto a los bienes como a los expertos que los manipulan, son los hongos los más agresivos.
“En las piezas, éstos [los hongos] degradan y manchan el papel, piel, pergamino, cera y textiles, e incluso provocan la pérdida de imágenes en películas y fotografías?”, precisó.
Señaló también que estos organismos causan diferentes enfermedades como:
- Dermatomicosis superficiales
- Micosis interna
- Y diversos padecimientos respiratorios
Actualmente, gracias a la innovación en nanotecnología que permite el tratamiento mediante diferentes técnicas como:
- Nebulización
- Inmersión
- Aplicación directa o controlada y por contacto…
… miles de piezas y recintos han quedado libres de patógenos.
En este punto vale recordar que:
- Ciudad de México es la segunda ciudad del mundo con mayor cantidad de museos (141), por debajo de Londres, que alberga al menos 200.
- México posee 1177 museos y las entidades con mayor concentración son CDMX (141)
- Nuevo León ocupa la segunda posición en cuanto a mayor cantidad de éstos
Probaba y validada
Al respecto García, quien también es Secretaria de Promoción y Difusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS MÉXICO) de la UNESCO destacó que:
“Desde hace una década Éviter, la empresa mexicana líder y pionera en el desarrollo de sanitizantes basados en nanotecnología, nos ha permitido preservar y restaurar piezas de más de 10 museos y diversas colecciones privadas en México”,
Igualmente, destacó que la nanotecnología de Éviter contribuyó con la conservación de zonas arqueológicas como la de Copán, en Honduras.
Otros recintos beneficiados han sido:
- La Biblioteca Palafoxiana de Puebla – la más antigua de América Latina – que alberga los textos incunables de Los nueve libros de la Historia de Heródoto (1473)
- La ciudad de Dios de San Agustín (1475)
- La casa Azul de Frida Kahlo
- Los museos Anahuacalli y De las Intervenciones (CDMX)
- El Archivo Histórico de Oaxaca
- La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- La Coordinación Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, entre otras instituciones.
Conservación y nanotecnología mexicana
Las soluciones basadas en nanotecnología que se aplican en estos recintos y piezas han permitido eliminar de manera sustentable, eficiente y segura los patógenos – incluso los multirresistentes – sin:
- Causar efectos secundarios
- Poner en riesgo la salud
- Debid a sus componentes biodegradables
- Y que alcanzan una residualidad de hasta 72 horas.
Gracias a la nanotecnología, es decir, al uso de la materia a escala nanométrica, los componentes biológicos, como la molécula desarrollada por la empresa mexicana Éviter, pionera y líder en sanitización de amplio espectro microbicida, penetra en los microorganismos patógenos, los neutraliza por completo sin dañar a nuestras células y sin generar resistencia bacteriana, lo que resulta en un gran avance de la ciencia en el mundo.
Las soluciones basadas en nanotecnología que se aplican en estos recintos y piezas han permitido eliminar de manera sustentable, eficiente y segura los patógenos – incluso los multirresistentes – sin:
- Causar efectos secundarios
- Poner en riesgo la salud
- Debid a sus componentes biodegradables
- Y que alcanzan una residualidad de hasta 72 horas.
La continua labor que Éviter ha desempeñado no sólo en la protección de bienes e instituciones sino, también, en la actualización de los expertos en restauración y conservación, ha llevado al ICOMOS México ha reconocer recientemente su aporte en este segmento.
Para más información sobre el espectro de eficacia de los sanitizantes Éviter en las labores de conservación y restauración de bienes culturales, puede consultar la página www.eviter.com.