Los avances en inclusión digital gracias a la conectividad rural que se están desplegando en Boyacá fueron abordados en el reciente evento de ALT+.
El primer Webinar con Expertos de la nueva asociación de telecomunicaciones regional constituyó una muestra de la agenda que la asociación desarrollará en toda América Latina.
La desigualdad en América Latina no es nueva. Pero los avances digitales han logrado, por momentos, hacer esta brecha más evidente.
Después de todo, la economía digital requiere de más y mejores servicios públicos como la electricidad y la conectividad.
Ambos suelen ser deficientes fuera de las grandes ciudades y sus áreas conurbanas. Superar esta brecha debería, al fin, ser una prioridad para los gobiernos, así como una forma de fomentar el desarrollo económico.
Por ello no sorprende que la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) haya inaugurado su ciclo Webinar con Expertos abordando este tema.
Así, Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Colombia, fue la primera conferencista convocada en esta serie para abordar un caso de lo que se puede avanzar sobre el tema.
En su presentación, Urrutia expuso un enfoque territorial de la conectividad, centrado en la productividad, la formación digital y el fortalecimiento del tejido social.
Desde su experiencia como exministra TIC, Urrutia contrastó las políticas nacionales con la realidad local. Resaltó que ese cambio de mira resulta impactante.
“Volver a la provincia cambia la perspectiva. Aquí la conectividad no es un objetivo técnico: es una herramienta para transformar vidas”, afirmó la Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Sandra Urrutia.