La escasez de habilidades digitales es un reto para candidatos y empleadores. Por ello, la noción de trabajo con propósito debe elaborarse en ambos frentes.
Para las empresas, entender lo que los candidatos quieren, buscan y necesitan es fundamental para atraer al mejor talento. Más importante: para conservar al talento que ya está con nosotros.
El que busca, encuentra puede ser una sentencia bíblica. Pero cuando se trata del talento, no es tan fácil.
Las personas que desean mejorar su carrera o cambiar de área necesitan entender los retos de formación y capacitación que eso implica, en función de la demanda de las empresas.
Pero los empleadores también deben entender al mercado y las demandas de quienes allí están: qué quieren, esperan y necesitan.
Computrabajo se ha esforzado por transformarse en una referencia con información precisa para ambos grupos.
Mas importante, el portal entiende las fuerzas que se movilizan en torno a la institución del trabajo y las complejidades de la interacción.
Para Alejandra Martínez, responsable de Estudios de Mercado Laboral de Computrabajo, lo primero que hay que entender es que buscar al mejor candidato o la mejor posición ya no es más un ejercicio técnico.
“Para las nuevas generaciones, y cada vez más para profesionales de todas las edades, conseguir un empleo implica construir una narrativa de vida”, resaltó la responsable de Estudios de Mercado Laboral de Computrabajo, Alejandra Martínez.
Narrativos, ambiciosos y aspiracionales
Esta tendencia a hacer de nuestras vidas una suma de historias es por lo que coachs como Carlos Fraga han señalado que los seres humanos son biomíticos.
¿Qué significa esto para las empresas? En principio, que deben decidir que rol quieren jugar en las historias personales de sus colaboradores.
En esta nueva lógica, el trabajo debe:
- Conectar con la motivación interna
- Generar impacto
- Y alinear objetivos personales con retos profesionales
En su más reciente informe, Computrabajo revela cómo este enfoque ha provocado una reconfiguración profunda del mercado laboral.
Lo primero es que, según recomienda el portal, las empresas deben promover que los postulantes a sus vacantes definan con precisión qué quieren lograr antes de postularse.
Esto es tan importante como que la empresa señale cuáles son las funciones y las expectativas que tiene para la posición.
“El mercado laboral, en respuesta, está evolucionando. desde procesos de selección más conversacionales hasta estrategias de employer branding centradas en valores”, explicó Alejandra Martínez, responsable de Estudios de Mercado Laboral de Computrabajo.
Martínez revela un dato revelador del estudio: las empresas que ofrecen beneficios emocionales o desarrollo profesional tienen tasas más altas de recomendación entre sus empleados.
Esto sugiere que la experiencia interna — no solo el salario — influye directamente en la capacidad de atraer y retener talento.
Rutas de encuentro
A partir de las investigaciones realizadas en el mercado, Computrabajo propone cinco rutas que los postulantes recorren en su búsqueda de un trabajo con propósito, de acuerdo con lo que pretenden lograr en su carrera profesional.
La empresa debe entender estas rutas, tanto en los postulantes como en el personal que trabaja en ellas para precisar si está cerca de perder a alguien que preferiría conservar:
1.- Incrementar el salario
Algunos colaboradores siempre están en la búsqueda de una mejor compensación.
Muchos de los que responden a sus avisos, en principio, tienen esta aspiración.
Los buscadores entrenados evalúan no solo el salario base. También consideran mejor a aquellas organizaciones que complementan la compensación con esquemas variables como:
- Bonos por desempeño
- Comisiones
- Sistemas de flexibilización salarial
- Incentivos económicos
- O beneficios adicionales como vales, seguros o planes de ahorro.
2.- El salario emocional también cuenta
En esta categoría están no solo quienes buscan equilibrio entre la vida laboral y personal.
Aquí también encontramos a los colaboradores que privilegian beneficios específicos como:
- Seguro médico
- Planes de pensiones
- Y prácticas que aporten valor a su calidad de vida.
Las empresas que los atraen son aquellas que se distinguen por ofrecer estas condiciones adicionales a las establecidas por la ley.
Por lo general, estos profesionales consultan durante la entrevista sobre las políticas de la empresa en cuanto a horarios flexibles, teletrabajo y otros beneficios.
También buscan en distintas plataformas opiniones de colaboradores, antiguos o actuales, sobre cómo es trabajar en la empresa.
3.- Crecer profesionalmente
Aquí encontramos a los a juiciosos. También a los más tradicionales de los candidatos.
Son los que desean desarrollarse y avanzar profesionalmente.
Estos buscan empresas que ofrecen oportunidades de capacitación constante.
Durante la entrevista, consultarán al representante de Gestión de Talento su interés por aprender y crecer en el sector.
4.- Trabajo con sentido
Para muchas personas es importante encontrar un empleo que les permita hacer una diferencia en el mundo.
Para ello, concentran sus esfuerzos en identificar organizaciones que coincidan con sus valores y que se dediquen a causas, de diferentes tipos.
Las empresas deberían apoyar aquellas causas que más se identifican con el tipo de personas que esperan atraer.
5.- Apalancarse en el equipo y su cultura
Para quienes el trabajo en equipo y el ambiente laboral positivo es primordial, se concentran en identificar empresas con una cultura organizacional fuerte.
Estas suelen fomentar la colaboración y se distinguen por ser un buen lugar de trabajo.