La innovación, tal como la necesitan las empresas de hoy, demanda nuevas habilidades, incluyendo un CIO que sea estratégico.
Para el Global Head de Digital Banking Platform en Iuvity, Angelo Cirillo, el nuevo perfil para esta posición exige un liderazgo con visión, flexibilidad y cercanía al cliente.
Muchos se preocupan de que el rol dek CIO se está desdibujando. Pero, para el Global Head de Digital Banking Platform de Iuvity, Angelo Cirillo, esto es una buena noticia.
Durante el Panel de Expertos sobre Gestión de la Innovación, organizado por The Standard CIO, el también COO de Iuvity considera que tanto empresas como ejecutivos en América Latina deben revisar su visión de la innovación tecnológica.
Mas aún: deben revisar su visión del papel de la tecnología en las organizaciones modernas.
Y esto debe hacerse sin perder el foco del negocio como, por ejemplo, pasa a veces en la banca.
Como alguien que conoce bien un sector al que le presta servicio, Cirillo fue críticó al señalar que algunos ejecutivos financieros parecen creee que estas organizaciones, hoy por hoy, son empresas tecnológicas.
No lo son. Pero estas miradas confusas complican tanto los procesos de Innovación como las tareas del CIO.
“El CIO antes era visto como alguien de tecnologías. Si sigue viéndose así, ese rol va a morir en el mediano plazo”, advirtió el Global Head de Digital Banking Platform de Iuvity, Angelo Cirillo.
Según Gartner, el cliente como faro
Para Cirillo, el nuevo liderazgo exige flexibilidad, apertura y capacidad de articular tecnología con propósito.
Es por ello que, en su opinión, el CIO debe convertirse en un habilitador de experiencias, eficiencia y crecimiento.
No obstante, reconoce que esto es más fácil decirlo que hacerlo y que, hay muchos inhibidores culturales que impiden este avance.
En principio, hay que cambiar los paradigmas y reordenar prioridades. Afortunadamente, para Cirillo, ya Gartner ha adelantado algunas tendencias para orientarnos.
Para el sector financiero, este cambio de paradigma implica que el CIO se acerque al negocio y coloque al cliente en el centro de la operación tecnológica.
Es decir, los equipos tecnológicos deben cambiar para volverse estratégicos. De hecho, Cirillo señaló que ya en América Latina comienza verse que el cargo de CIO evoluciona y se transforma en Chief Strategy Oficce. Esto también está ocurriendo en otras regiones del mundo. No es masivo. Pero si una tendencia creciente.
“Eso sí: para que el CIO asuma la función de líder estratégico debe conocer las características operativas del negocio y del sector. De otra manera, no es posible que pueda aportar”, puntualizó Angelo Cirillo, Global Head de Digital Banking Platform de Iuvity.
Y es que, para el también COO de la empresa, aportar valor al negocio es el nuevo rol del CIO.
Ser estratégico o cómo pensar fuera de la caja
Parte de los desafíos que Cirillo reconoce para los CIOs, tanto en la banca como en otros sectores de América Latina, es que la operación y la innovación estratégica son dos trenes que no pueden compartir rieles.
¿Por qué? Pues porque, para el especialista de Iuvity, intentar innovar con el mismo equipo que se opera es una receta para el fracaso organizacional.
“Yo traté de hacerlo con un mismo equipo. Trabajaba entonces en el área de retail. Era joven. Quería hacer innovación, operación y me dije que podía hacer eso. El golpe que me di fue una experiencia súper mala”, compartió el COO de Iuvity, Angelo Cirillo.
Pero, haberlo intentado, le dejó la comprensión clara de las dificultades.
El especialista explicó que el mindset del equipo operativo se encuentra centrado en estabilidad y continuidad.
Este equipo está pendiente de mantener todo funcionando correctamente y eso, por lo general, requiere de estabilidad. Ese paradigma, explicó, de que nada puede moverse, los inhibe a pensar de manera distinta, asumir riesgos y explorar nuevas soluciones.
La recomendación es estructural: crear células de innovación con gobernanza propia, recursos dedicados y metodologías ágiles.
Pero también es cultural: entender que innovar no es solo lanzar una aplicación o migrar a la nube, sino resolver problemas reales.
Este equipo está pendiente de mantener todo funcionando correctamente y eso, por lo general, requiere de estabilidad. Ese paradigma, explicó, de que nada puede moverse, los inhibe a pensar de manera distinta, asumir riesgos y explorar nuevas herramientas.
Advirtió que hay que recordar que no toda innovación genera retorno inmediato.
De hecho, para Cirillo, algunas iniciativas deben medirse por el aprendizaje que habilitan, por la resiliencia que construyen o por la capacidad de escalar soluciones futuras.
Fintechs, Innovación y otros desafíos
La recomendación es estructural: crear células de innovación con gobernanza propia, recursos dedicados y metodologías ágiles.
Pero también es cultural: entender que innovar no es solo lanzar una aplicación o migrar a la nube, sino resolver problemas reales.
“Hay proyectos que fueron exitosos técnicamente, pero fracasaron porque no atacaron la causa real del problema”, advirtió Angelo Cirillo, Global Head de Digital Banking Platform de Iuvity.
Ahora bien, la especialidad actual de Cirillo está en el sector financiero que, en el caso de América Latina, se mantiene a la vanguardia de la Innovación tecnológica.
Esto, en alguna medida, es impulsado por la competencia que plantean las fintechs. Esto, en su opinión, también supone un mar de oportunidades.
El Global Head de Digital Banking Platform de Iuvity asegura que la banca tradicional debe dejar de ver a las fintechs como amenaza y empezar a cocrear soluciones con ellas.
Capitalizar las posibilidades de estas alianzas requieren de un entorno con madurez regulatoria, apertura institucional y visión colaborativa.
“He visto que la banca grande en algunos países no es tan amiga de estos ecosistemas fintech. Creen que vienen a quitarles negocio en vez de ver que los van a habilitar a que den productos y servicios nuevos”, resaltó Angelo Cirillo, COO de Iuvity.
Por ello, para que el ecosistema funcione, es necesario que:
- Los bancos se dejen ayudar
- Los entes reguladores promuevan la innovación
- Y los actores tecnológicos aporten seguridad, escalabilidad y eficiencia
La clave está,en opinión del especialista, en construir alianzas estratégicas, delegar la operación a socios confiables y liberar recursos para la innovación.