El cofundador y CEO de Finnosummit analiza la madurez del sector fintech en México y América Latina, destacando un cambio de paradigma hacia la eficiencia operativa y la consolidación del ecosistema.
El ecosistema fintech latinoamericano ha experimentado una transformación radical en los últimos años, evolucionando desde una posición disruptiva hacia una integración plena en el sistema financiero tradicional. Así lo explica Andrés Fontao, cofundador y CEO de Finnosummit, quien en una reciente entrevista con The Standard CIO compartió su visión sobre el estado actual y futuro del sector.
Un sector maduro que cambió sus prioridades
“Hablar de fintech hoy en México es hablar de un sector maduro que ya no está operando al margen del sector financiero, sino que forma parte del sistema bancario”, asegura Fontao. Esta transformación se evidencia en los hallazgos del Radar Fintech México 2025, donde las empresas del sector ya no priorizan únicamente la captación de clientes, sino que se enfocan en la eficiencia operativa, la rentabilidad y la retención de clientes.
“Las fintech han ganado el derecho a sentarse en la misma mesa con los incumbentes y hoy tienen voz y voto para determinar el presente y el futuro de la industria”, destaca el ejecutivo, quien lleva 13 años siguiendo la evolución del sector.
Esta entrevista ofrece solo un vistazo de la conversación completa con Andrés Fontao. Para escuchar el análisis completo sobre el ecosistema fintech, las oportunidades de inversión y los desafíos regulatorios, no te pierdas la conversación completa en nuestro canal de YouTube.
México: plataforma de lanzamiento regional
El tamaño del mercado mexicano, con más de 100 millones de habitantes, lo convierte en un destino obligatorio para las startups fintech de la región. “Puedes utilizar mercados como Colombia, Chile o Perú para validar, pero si realmente quieres escalar, México debe estar en tu punto de mira”, explica Fontao.
Esta posición privilegiada se ve reforzada por el marco regulatorio pionero que México implementó en 2018, aunque Fontao considera necesaria una actualización: “Nunca la regulación debe ser estática. Requiere actualizaciones que vayan al ritmo de los avances tecnológicos”.
Inteligencia artificial: el nuevo motor de innovación
El impacto de la inteligencia artificial en el sector financiero se está manifestando principalmente en mejoras de eficiencia operativa. “Estamos viendo casos de uso reales en atención al cliente, procesos KYC, mejoras en identificación de riesgo y fraude”, señala Fontao.
Un dato revelador es que muchas de las áreas de innovación en los bancos tradicionales se han transformado en departamentos de inteligencia artificial. “Mi sensación es que esos puestos han dejado de existir, pero han nacido nuevas áreas de IA”, comenta el CEO de Finnosummit.
Finnosummit 2025: más allá de la disrupción
El evento insignia de la industria fintech latinoamericana se realizará en septiembre en Ciudad de México, con un enfoque renovado que refleja la madurez del sector. “Queremos hablar de que fintech va más allá de la disrupción. Hablamos ya de un nuevo sistema financiero donde las fintech son parte importante”, anticipa Fontao.
Entre los ponentes destacados se encuentra Cassie Kozyrkov, primera Chief Strategy Officer de Google, quien hablará sobre inteligencia artificial, y Fereshteh Forough, fundadora de Code to Inspire, la primera academia de programación para mujeres en Afganistán.
El futuro: innovación continua
A pesar de la consolidación del sector, Fontao identifica territorios aún inexplorados, especialmente en inclusión financiera y acceso a seguros. “Un sector tecnológico debe estar en constante evolución, innovación y disrupción”, concluye, anticipando que la inteligencia artificial impulsará nuevas olas de cambio en los próximos años.

Author: Adolfo Manaure
Entusiasta seguidor de la tecnología y las innovaciones que cambian el mundo. Director Editorial y COO en The HAP Group.