Quizás el sector tecnológico más importante de América Latina, el de las telecomunicaciones, ahora tiene una voz regional: ALT+
La nueva alianza busca articular representación política, técnica y operativa de actores que conectan donde los grandes operadores no llegan.
Si alguna ventaja tiene la tecnología, en especial el avance del Open RAN, es que abre nuevas oportunidades para el desarrollo de negocios y servicios.
En una región con las desigualdades de América Latina, la conectividad que demanda la economía digital se convierte en un colamos colectivo que puede disminuir más de una brecha.
¿Puede la tecnología ser la solución y no el problema? Esa es una de las preguntas que intenta responder la recién constituida Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+).
La nueva organización se presentó, formalmente, durante Convergencia Show 2025, uno de los encuentros más relevantes del ecosistema TIC de Latam.
“ALT+ es una herramienta de integración necesaria para conquistar el espacio que nos merecemos. La sinergia que podemos lograr juntos nos hará protagonistas, especialmente para las personas que más nos necesitan”, señaló el representante de CATEL (Argentina), Ariel Fernández.
Recordó, también, el ejecutivo que el valor del modelo cooperativo y territorial implícito en ALT+ tiene una eficacia probada.
Esfuerzo conjunto
Durante Convergencia Show 2025 se definieron las bases de la nueva alianza.
Se presentó ALT+ como una iniciativa pionera que agrupa a asociaciones, cooperativas y operadores independientes de servicios de conectividad en la región de América Latina.
Y, aunque esta recién constituida, la organización está nonformada por entidades de México, Argentina y Brasil como:
- CATEL
- COLSECOR
- ATIM
- AMOMVAC
- WISPMX
- Y ABRATUAL
En este sentido, el nuevo director ejecutivo de ALT+ resaltó que la misma surge como respuesta a una necesidad común: consolidar una plataforma de representación para los operadores que prestan servicios en comunidades rurales, periféricas o excluidas de las agendas de los grandes conglomerados.
Es decir, los teleoperadores sobre los que recaen los mayores retos técnicos peri, también, las tarifas menos competitivas por atender a sectores que suelen ser sujetos de protección.
“Tenemos presencia en zonas remotas, donde la densidad poblacional es baja y el poder adquisitivo mucho menor”, precisó el primer Director Ejecutivo designado por ALT+, José Otero.
El ejecutivo resaltó que estos servicios de telecomunicaciones los están prestando pequeños emprendedores que conocen el terreno y las necesidades reales de las localidades.
Infraestructura con propósito = conectividad inclusiva
Estos pequeños operadores suelen tener capitales mucho mas pequeños que las teleoperadoras con alcance nacional. Su impacto en la calidad de vida de estas poblaciones, sin embargo, suelen ser profundos y enriquecedores.
ALT+ plantea un enfoque completamente nuevo sobre el despliegue de redes. Este nuevo planteamiento implica colaboración, eficiencia y proximidad territorial.
Uno de los principales objetivos de la ALT+ es lograr que los organismos reguladores y los gobiernos nacionales reconozcan el rol estructural de los operadores independientes en la universalización del acceso digital.
La alianza busca impulsar políticas públicas basadas en neutralidad tecnológica, pluralidad de modelos y despliegue ágil de infraestructura.
Todo ello justo donde los grandes actores no operan por criterios tradicionales de rentabilidad.
La visión de ALT+ trasciende la conectividad básica. En su hoja de ruta figura el impulso de iniciativas de sostenibilidad financiera, talento digital, formación técnica y contenido local.
Asimismo, ALT+ priorizará la realización de acuerdos de roaming regional, compras conjuntas, intercambios de tráfico y desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a zonas de difícil acceso.
Con más de dos décadas de experiencia acumulada por sus miembros, la alianza se propone articular un portafolio común de:
- Buenas prácticas
- Modelos de interconexión
- Acceso a fondos de conectividad
- Y mecanismos de representación ante foros multilaterales del sector TIC