¿Sabía usted que el boom del desarrollo de aplicaciones está en revisión? Los bots parecen estar desplazando a las apps.
Sepa por qué, cualquier aplicación bien puede ser un bot y cuál es la ventaja de esta evolución.
Hasta hace muy poco, el sueño de muchas empresas y no pocos emprendedores era contar con una aplicación propia que les permitiera mejorar la personalización a sus clientes. Hoy los bots están tomando ese lugar.
Más aun, los especialistas de Nubity señalan que, con la tecnología disponible, uno de estos dispositivos es capaz de tener las mismas funcionalidades que las apps.
Mejor: lo logran con menores costos y mayor agilidad de implementación. Esto, por cierto, no es poca cosa: el costo de desarrollo de una app se estima desde US$ 10.000 hasta US$ 100.000.
Tal variación depende de factores como la complejidad tanto de la aplicación como de su mantenimiento.
“Hoy en día, un bot conversacional puede dar las mismas soluciones que una aplicación, con una mayor agilidad de implementación y velocidad”, explicó el co fundador de Nubity, Juan Ozino Caligaris.
El también Country Manager de la empresa hizo notar que la innovación para optimizar procesos internos y mejorar la experiencia de los clientes, gracias a los avances de la Inteligencia Artificial (IA), puede lograrse mucho más rápidamente.
Cambio de paradigma
¿Es solo un tema del costos el que está empujando este cambio de estrategia hacia los bots? Claramente, no.
Mostrar, en este momento, que se cuenta con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) constituye una clara evidencia de innovación y vanguardia tecnológica. Por un lado.
Por otro lado, el Country Manager de Nubity considera clave en este cambio de paradigma la eficiencia de los sistemas conversacionales basados en la nube.
Destaca también entre las ventajas de los bots frente a las apps el que pueden desplegarse en sitios web o plataformas que las personas utilizan con regularidad.
Gracias a ello permiten, entre otras cosas:
- Responder consultas frecuentes y personalizadas
- Registrar información en tiempo real dentro de CRMs, ERPs o sistemas legacy
- Se integran con canales cotidianos como WhatsApp, llamadas telefónicas, webchat
- Y pueden, incluso, incorporarse a dispositivos físicos.
“La dispersión que generan las distintas plataformas o aplicaciones restan productividad y agilidad, hoy el camino es el de la integración. La eficiencia digital del futuro pasa por soluciones flexibles, conectadas y, sobre todo, inteligentes”, remarca Juan Ozino Caligaris, Co Fundador de Nubity.
No obstante, Ozino reconoce que existen casos donde la aplicación empresarial es necesaria. Pero es importante destacar que ya no son la primera ni la única opción para automatizar y mejorar procesos.
¿Apps o bots? Palabra clave: integración
Para el también CEO de Nubity, el ecosistema digital empresarial ha evolucionado hacia la fragmentación.
La tendencia no es desarrollar más herramientas, sino conectar las existentes con lógica conversacional y contextual.
Los bots — apoyados en modelos de lenguaje y arquitecturas abiertas — actúan como capas de integración que unen CRMs, ERPs y sistemas internos de forma fluida.
De esta manera, los bots no reemplazan todas las aplicaciones sino que permiten orquestar flujos, sin que el usuario final sienta la complejidad del backend.
Esto, según el líder de Nubity, representa un cambio trascendental y permanente en el foco organizacional.
“El futuro no es appless, sino centrado en la interacción inteligente que el usuario elige y domina”, enfatizó el líder también líder de Desarrollo de Nubity, Juan Ozino Caligaris.
La clave está en que hoy las plataformas en la nube permiten construir asistentes conversacionales con lógica empresarial y conectividad total en horas, no meses.
De esta manera, las compañías pueden pasar de la idea a la ejecución en tiempo récord, sin comprometer seguridad ni trazabilidad.
El modelo de bots les permite actuar como puentes entre sistemas y personas, sin requerir desarrollos costosos ni generar fricción tecnológica para el usuario final.