Para Alejandro Florean, VP de IDC para América, los mercados de TI en Latinoamérica se muestran resilientes, híbridos y preparados para capitalizar el reacomodo global.
Mientras la guerra arancelaria redibuja las reglas del comercio global, América Latina consolida su crecimiento en TI empresarial, redefine su infraestructura digital y encuentra oportunidades en el caos, impulsada por la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el cambio en las cadenas de suministro.
El impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y Asia —reactivada con fuerza por la administración Trump— ha tenido un impacto desigual en América Latina. Alejandro Florean, vicepresidente de IDC para la región, lo resume con precisión: “El panorama ha sido ambivalente. A simple vista, no nos ha ido tan mal comparado con Asia, pero el tema de los aranceles sigue siendo clave”.
México, por ejemplo, ha logrado amortiguar parte del impacto de esta guerra arancelaria gracias al T-MEC, aunque más de la mitad de sus exportaciones aún quedan fuera de este tratado. En paralelo, se intensifica el reacomodo global de las cadenas de suministro, y América Latina comienza a emerger como una opción estratégica para la manufactura tecnológica y los servicios digitales.
“El sector de TI está creciendo cuatro veces más rápido que la economía latinoamericana”.
Crecimiento sostenido en TI empresarial: el dato que marca el ritmo
IDC proyecta un crecimiento del 12% para el mercado Enterprise IT en América Latina en 2025, el doble del año anterior. Este segmento —que incluye hardware, software y servicios empresariales— avanza cuatro veces más rápido que el PIB regional estimado por el FMI (3%).
La fórmula detrás de este dinamismo se apoya en tres pilares que hoy lideran la agenda tecnológica de las empresas:
-
Ciberseguridad (18% del gasto total en IT empresarial).
-
Inteligencia artificial generativa, aún incipiente pero en rápido ascenso.
-
Entornos híbridos y gestión de nube (Hybrid IT), que absorben el 25% del presupuesto.
El auge de estos componentes redefine las prioridades del gasto en tecnología, al tiempo que la IA comienza a mostrar impactos concretos, especialmente en productividad y automatización de tareas en equipos de TI.
“Muchas compañías están entrenando sus modelos de IA en infraestructura propia por razones de costos o privacidad”.
El nuevo rol de los dispositivos: más volumen, menos margen
En contraste con el sector empresarial, el mercado de dispositivos (PCs, smartphones, periféricos y wearables) enfrenta una dinámica más compleja. Aunque su crecimiento proyectado para este año es del 6%, se ve presionado por la competencia asiática y la alta sensibilidad al precio de los consumidores latinoamericanos.
La buena noticia: el volumen de ventas sigue en alza. La no existencia de barreras arancelarias con Asia impulsa la presencia de marcas de bajo costo en la región, algo que los propios carriers y operadores están capitalizando para ampliar su base de clientes.
Infraestructura híbrida, data centers y soberanía tecnológica
El segmento de centros de datos y servidores en América Latina continúa creciendo a doble dígito, impulsado por la inversión en infraestructura on-premise y privada. Según Florean: “Muchas compañías están optando por entrenar sus modelos de IA en sus propios centros, y luego hacer inferencias en la nube”.
Esta combinación de estrategias híbridas ha permitido mitigar parte del impacto potencial de los nuevos aranceles estadounidenses sobre componentes tecnológicos. Países como México y Brasil —con centros de datos ya establecidos— podrían incluso salir fortalecidos si logran consolidarse como hubs digitales alternativos en la región.
Además, el crecimiento proyectado en almacenamiento de datos ronda el 20%, y sorprendentemente, hasta el segmento de mainframes muestra señales positivas, lo que desmonta la narrativa de que el hardware tradicional está en declive.
Cloud y FinOps: hacia una nube más inteligente y rentable
El mercado de servicios en la nube sigue creciendo con fuerza. IDC estima que:
-
Infraestructura como Servicio (IaaS) crecerá 21%.
-
Plataforma como Servicio (PaaS) lo hará en 30%.
Sin embargo, las empresas ya no migran “por default”. Hoy prevalece una lógica de optimización y evaluación detallada de cada carga de trabajo, bajo marcos como FinOps, que permiten maximizar el retorno de inversión tecnológica.
“La región ya está acostumbrada a navegar en medio de la incertidumbre. Lo llevamos en el ADN”.
Los sectores que lideran la innovación en América Latina
El liderazgo de la transformación tecnológica en América Latina está encabezado por cuatro industrias:
-
Banca y servicios financieros: pioneros en IA, fintech y open banking.
-
Manufactura y agronegocios: sectores que avanzan con fuerza pese a los desafíos del comercio global.
-
Telecomunicaciones: aplicando IA para atención al cliente y eficiencia operativa.
-
Retail: modernización centrada en el consumidor.
La modernización tecnológica también alcanza al sector público, y en economías como la chilena, sectores como la minería suman peso específico en la transformación digital.