Cada 23 de abril se celebra el día mundial de una tecnología que parece sobrevivir a los cambios actuales: el libro.
¿Sabía usted que los dispositivos electrónicos y las redes sociales están revitalizando el hábito de la lectura?
Probablemente lo mejor de celebrar el Día Mundial del Libro durante este 23 de abril es que descubrimos, a pocos días de la muerte del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, que estos no sólo no han desaparecido sino que se han diversificado.
Gracias a internet los eBooks siguen en aumento, los audiolibros se han convertido en una forma de vida para algunos youtubers y, lo más importante, los libros físicos se siguen vendiendo. Mucho.
De hecho, cifras de Statista señalan que América Latina es una de las regiones en las cuales la venta de libros físicos tienen vigencia.
Eso explica porque los grandes eventos editoriales en Monterrey, Bogotá o Buenos Aires siguen convocando tanto a multitudes como a talentos.
Las cifras del portal estadístico alemán señalan que:
- 46% de los encuestados en México y Perú compraron al menos un libro en los doce meses previos al sondeo
- Le siguen los lectores de Chile con 43%
- Argentina con 42%
- Mietrad que en Brasil y Colombia los porcentajes alcanzan el 40%
Contra todo pronóstico
Quizás lo más impresionante de la sobrevivencia y el éxito del libro es que, sin duda, la la era digital privilegia al video.
Lo cierto es que el mayor vendedor de libros del mundo, Amazon, ha señalado que los dispositivos eléctricos y las redes sociales están transformando el acto de leer en una experiencia completamente nueva, más social, accesible y, sobre todo, popular. Quien lo diría.
Sin duda, Kindle de Amazon, como dispositivo pionero, ha tenido mucho que ver en este proceso de readaptación.
Tampoco dudamos de que todo lo que se puede hacer en los dispositivos electrónicos ha favorecido esta evolución.