Altai seleccionó a Transworld como distribuidor en Chile de sus productos, para impulsar el ecosistema de conectividad que requieren las smart cities.
Gracias a que Chile es uno de los países con mejor conectividad de América Latina, se espera que esta alianza acelere un proceso que ya está en curso.
Son muchos los proyectos nacionales esn Chile que apuntan a un genuino deseo de mejorar la calidad de vida de las ciudades y hacerlas más sostenibles.
El cambio de la matriz energética y el impulso a la electromovilidad son solo los elementos más visibles de una estrategia que avanza sin prisas ni pausas.
Pero, por mucho que se esté avanzando en esta ruta, lo cierto es que lo que define a una auténtica ciudad inteligente es la que capacidad de integrar la tecnología para mejorar la calidad los servicios. Y de las experiencias.
Dicho de otra manera, la palabra clave no es solo tecnología. En realidad, es conectividad: rápida, fluida y sin interrupciones.
“Uno de los mayores desafíos en las Smart Cities es garantizar una conectividad estable y eficiente en entornos de alta densidad urbana”, asegura el Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de Altai, Felipe Zarta.
Grandes y pequeñas urbes
El ejecutivo de Altai destacó que, de acuerdo al análisis conjunto que han realizado con Transworld, Chile ofrece buenas perspectivas para acelerar su transición hacia la era de las smart cities, un concepto que avanza a una velocidad exponencial gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
Recordemos que la ONU proyecta que el 68% de la población mundial vivirá en ciudades al año 2050. En la actualidad, dicho porcentaje es inferior al 55%.
No obstante, una de las mejores cosas que tiene una definición como esta de lo que es una ciudad inteligente es que, a simple vista, el tamaño no importa.
Por el contrario, parecería que las megalopolis les llevará más tiempo, dinero y esfuerzo ser una smart cities que a algunas ciudades más modestas. Nada del modelo asiático, basado en las grandes ciudades-estados como Hong Kong o Taiwan.
En América Latina, hay países que ya han dado pasos firmes por mostrar su liderazgo en esta transicion, en ciudades tanto grandes como medianas.
Aunque Argentina es una de las naciones más entusiastas, Chile se encamina a seguir sus pasos y, de ser posible, sacar ventaja.
La apuesta chilena
¿Cómo espera la nación convertirse en referencia? Gracias a las ventajas que le permite su acguall infraestructura, especialmente, debido a su buena velocidad de internet fija.
“Con esta infraestructura digital, el país puede desarrollar soluciones innovadoras que aprovechen la capacidad de las redes Wi-Fi para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”, precisó Felipe Zarta, Regional Pre-sale para América Latina y el Caribe de Altai.
Igualmente, recordó que el Wi-Fi 6 juega un papel preponderante en este proceso. Ello gracias a que:
- Optimiza el uso del espectro
- Reduce el consumo de batería en dispositivos móviles
- Y mejora la capacidad de manejar múltiples conexiones sin saturar la red
A través de Transworld, la firma internacional espera acercar estas iniciativas al mercado chileno.
Su crecimiento, advierten, debe planificarse de manera estratégica para identificar, primero, las luminarias o estructuras disponibles para instalar los equipos.
Luego, desplegar una infraestructura en intervalos que garanticen una cobertura óptima y finalmente expandir la red gradualmente. El objetivo final es lograr una conectividad estable y continua en toda la ciudad.