La falta de productividad así como la inactividad compiten como preocupaciones tecnológicas de las empresas en América Latina.
La importancia dela resiliencia empresarial es, entonces, uno de los principales hallazgos del mas reciente estudio de Kaspersky Lab.
Lograr mayor productividad vida en la gestión cotidiana de es un de las formas primordiales de las empresas para mejorar sus ingresos.
Pero, mas importate, ea no dejar de percibir los ingresos actuales. Por ello, la inactividad que pueden generar los ataques cibernéticos constituye lidera las angustias de todos los sectores.
Así lo revela el más reciente informe Kaspersky IT Security Economics.
De hecho, casi la mitad de las empresas latinoamericanas (40%) ambos problemas, tiempo de inactividad y falta de productividad, como las mayores preocupaciones.
Ambas están asociadas con las crecientes necesidades y requisitos de seguridad informática de las compañías. Dicho de otra forma, la preocupación porque una fallas de seguridad afecte los resultados de las empresas es una constante en la región. Y está plenamente justificada.
“En el dinámico entorno actual, donde las amenazas evolucionan constantemente, proteger cada aspecto de las operaciones es esencial para prevenir posibles brechas de seguridad”, explicó la gerente general para la región Norte de América Latina en Kaspersky, Daniela Álvarez de Lugo.
Seguir el dinero
Kaspersky IT Security Economics es un informe anual que analiza los cambios en los presupuestos, en las infracciones y los desafíos empresariales que afectan a los responsables de la toma de decisiones en materia de seguridad informática.
El informe se elabora a partir de la elaboración de entrevistas a profesionales de TI y de seguridad informática, quienes trabajan en organizaciones de diversos tamaños e industrias.
En esta ocasión, la encuesta se realizó en 27 países de Europa, la región Asia-Pacífico, Oriente Medio, Turquía y la región de África, más América Latina y América del Norte.
En el caso de los países de la región, luego de las dos mencionadas, la siguiente preocupación en la lista es el costo de proteger los entornos tecnológicos complejos y garantizar la conectividad de los datos (39%).
Entre los principales problemas informáticos que provocan este desafío, los encuestados señalaron:
- El creciente número de incidentes relacionados con dispositivos conectados que no son informáticos
- Y el funcionamiento incorrecto de las soluciones de ciberseguridad que dejan expuestos a los sistemas.
- Además, también están las dificultades para gestionar la seguridad en las distintas plataformas informáticas
- Estas plataformas desempeñan un papel crucial en su incapacidad para crear un sistema de ciberseguridad fiable y completo.
“Hoy en día, los atacantes no dependen exclusivamente de exploits de día cero; un solo clic en un enlace malicioso o una vulnerabilidad en la infraestructura de un proveedor pueden desencadenar serias consecuencias”, explicó Daniela Álvarez de Lugo, gerente general para la región Norte de América Latina en Kaspersky.
Precisamente por los recursos de los que los ciberatacantes disponen en la actualidad, la ejecutiva de Kaspersky reiteró que los datos refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque integral y estructurado en materia de ciberseguridad, en lugar de confiar únicamente en medidas aisladas.